dc.contributorArrocet, Martha
dc.contributorLopez, Ilse
dc.contributorFacultad de Ciencias de la Rehabilitación
dc.contributorEscuela de Fonoaudiología
dc.creatorDeride M., Fernando
dc.creatorDi Giovanni V., Gabriele
dc.creatorSaavedra, Pedro
dc.date.accessioned2018-04-13T16:36:20Z
dc.date.available2018-04-13T16:36:20Z
dc.date.created2018-04-13T16:36:20Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/5586
dc.description.abstractEl sistema auditivo, que se compone de tres principales porciones (oído externo, medio e interno) se encuentra diseñado de manera tal que funcione bajo condiciones que se podrían considerar como óptimas. Estas condiciones pueden variar dependiendo de la situación en la que el oyente se encuentre. Existe una gran diferencia entre un ambiente silencioso y la exposición a ruidos excesivamente fuertes y, existe también, una gran diferencia entre el funcionamiento de este sistema bajo un concepto de indemnidad o el funcionamiento del mismo luego de que ha sufrido un daño físico o mecánico. En esta investigación se intentó explorar la existencia de alteraciones auditivas, en todos sus niveles, bajo diferentes situaciones como lo son la práctica constante de determinados deportes, que realiza un grupo de competidores de alto rendimiento pertenecientes a la Asociación de Deportistas Olímpicos de Chile (ADO Chile). El fundamento radica en que es necesario comprender que la exposición del deportista a elementos, fuerzas o situaciones para las cuales el sistema auditivo no está diseñado, puede provocar un daño en la audición de este mismo. Con este fin se aplicó una batería de estudio auditivo completa que consta de una anamnesis general del estado auditivo del deportista, evaluación acumétrica, un examen audiométrico tonal, incluyendo pruebas de discriminación de la palabra y pruebas supraliminares y de un examen impedanciométrico, incluyendo las pruebas de compliance, timpanometría, reflejo acústico y función tubaria, según necesidad. La muestra de deportistas se constituyó por aquellos sujetos que practican disciplinas de contacto, deportes grupales de no contacto, disciplinas acuáticas y disciplinas que presenten una elevada exposición a ruidos fisiológicamente dañinos con un historial de práctica superior a tres años.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectAudiología
dc.subjectTrastornos de la audición
dc.subjectDiagnósticos
dc.subjectAudiometría
dc.subjectDeportistas de alto rendimiento
dc.subjectChile
dc.titleHallazgos audio-impedanciométricos en una muestra de deportistas de alto rendimiento en Chile
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución