dc.description.abstract | Los seguros de personas y en especial los seguros de vida, han
experimentado un significativo crecimiento en los últimos años. Y es
lógico, pues constituyen un excelente mecanismo de ahorro y previsión
para el futuro.
Es posible afirmar, que la práctica de los seguros sobre la vida
es el mejor termómetro de la civilización de un país.
En efecto, el seguro sobre la vida, supone un Estado civil
regularmente llevado, una estadística exacta, un conocimiento profundo de
los movimientos de la población, a fin de establecer sobe bases ciertas los
cuadros de mortalidad, un espíritu de asociación muy desarrollado,
utilidades bien cimentadas que permitan el ahorro, un gobierno que de
garantías de seguridad, pues se trata de un contrato de larga duración, una
justicia imparcial que reprima los abusos, un espíritu de familia muy
desarrollado, y en fin, un conocimiento serio de las leyes de la economía
política.
El contrato de seguro de vida, es una relación individual entre
asegurado y asegurador, cuyo objeto fundamental es la transferencia de
los riesgos que el primero hace al segundo por el pago de una prima.
La aparición de este contrato, es un fenómeno relativamente
reciente, prácticamente desconocido en la Antigüedad y la Edad Media.
A continuación se presenta una síntesis del contenido de esta
memoria. El capítulo I, presenta una visión de los aspectos fundamentales
del seguro de vida, como son su evolución histórica, su naturaleza
jurídica, entre otros. El Capítulo II, corresponde al análisis del principio
indemnizatorio, con todas sus extensiones y controversias. El capítulo III,
presenta información de las distintas modalidades y opciones que presenta
hoy en día, el seguro de vida. En el capítulo IV, se entrega información
respecto de las normas reguladora básicas, las cuales principalmente,
están dirigidas a proteger los derechos de los asegurados.
Finalmente, en el Capítulo V, se presentan diez fallos que
ejemplifican y muestran la realidad chilena en materia de seguros de vida. | |