dc.creatorCortez Alejandro, Klender Aimer
dc.date2005-02-08
dc.date.accessioned2017-03-06T12:10:33Z
dc.date.available2017-03-06T12:10:33Z
dc.identifierhttp://eprints.uanl.mx/1634/2/TesisDoctoralKlender.pdf
dc.identifierCortez Alejandro, Klender Aimer (2005) Dinámica no lineal del tipo de cambio: Aplicación al mercado mexicano. Tesis Phd thesis, Universidad de Barcelona.
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/250186
dc.descriptionLa finalidad del estudio consistió en comprobar que el tipo de cambio TC pesos/dólar compra y venta exhibe una dinámica no lineal y que el comportamiento individual o en masa de los participantes del mercado cambiario es una de las causas que origina esta dinámica. En primer lugar realizamos una revisión de los modelos clásicos para explicar el TC y concluimos que los contrastes empíricos sobre estos modelos fueron en general desfavorables para explicar el TC en los años recientes Tomamos como punto de prartida la siguientes pregunta: el TC pesos /dólar ¿sigue un paseo aleatorio? Para dar respuesta a esta cuestión dividimos la serie completa (SC) de estudio en dos periodos:bandas cambiarias (BC) del 02/ene/ 1992 AL 22/dic/94 y el régimen flexible (RF) del 23/dic/94 al 30/sep/03. Utilizamos pruebas de bondad de ajuste y concluimos que nuestras series no seguían una distribución normal. Finalmente , ralizamos el test de Ljung-Box y comprobamos que los datos estaban correlacionados no eran variables iid. Posteriormente ajustamos modelos ARMA y los resultados no mostraron residuos independientes a excepción de las BC. Adicionalmente, calculamos el exponente de Hurst para analizar la existencia de memoria a largo plazo en las series. Para las BC se encontró antipersistencia, para RF aleatoriedad y finalmente para la SC persistencia. Por otro lado, encontramos que el TC-compra mostraba mayor persistencia que el TC-venta .También aplicamos los modelos ARFIMA y vivimos que no generaron una mejoria considerable. Así, optamos por el estudio de la teoria del caos y modelos estocásticos no linales. Encontram evidencia de un posible comportamiento caótico en las BC, mientras que el preriodo de RF también mostraba un comportamiento no lineal pero de carácter estacastico y se ajustaba a un GARCH. Con esto podríamos entender los preiodos de BC y RF pero faltaba la SC. Para ello, propusimos la Hipótesis del Mercado Cambiario Coherente. Así, se realizó un análisis y se identificó que el TC pesos/dolares (1992-2003) presentó 4 fases que dependen del sesgo fundamental y el comportamiento en masa de los participantes del mercado:1) caótico 1992,1993 y 1994; 2) coherente 1995 y 1998; 3)paseo aleatorio 1996 y 1997,2003 y 4) tanssición inestable promedio del periodo 1992-2003. Concluimos que el T C presenta distintos comportamientos y el mercado cambiario en México de 1992 a 2003 lo podemos clasificar según las fases de transición que explica la Hipótesis del Mercado Coherente.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageen
dc.relationhttp://eprints.uanl.mx/1634/
dc.relationhttps://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=371100
dc.subjectHG Finanzas
dc.titleDinámica no lineal del tipo de cambio: Aplicación al mercado mexicano
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución