dc.creatorRamos Zúñiga, Luis G.
dc.creatorMedina Ferrusquía, Hugo C.
dc.creatorMontalvo Arrieta, Juan C.
dc.date2012-09-19
dc.date.accessioned2017-03-06T12:07:25Z
dc.date.available2017-03-06T12:07:25Z
dc.identifierhttp://eprints.uanl.mx/11842/1/2012_Ramos-Zuniga_etal_RMCG.pdf
dc.identifierRamos Zúñiga, Luis G. y Medina Ferrusquía, Hugo C. y Montalvo Arrieta, Juan C. (2012) Patrones de sismicidad en la curvatura de Monterrey, noreste de México. Revista mexicana de ciencias geológicas, 29 (3). pp. 572-589. ISSN 0185-0962
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/248407
dc.descriptionEl noreste de México ha sido considerado durante mucho tiempo como una región asísmica. Sin embargo, existe la evidencia histórica de la ocurrencia de temblores desde hace más de 160 años, la cual ha sido confirmada a partir de la instalación de la estación sismológica LNIG en enero de 2006 (Servicio Sismológico Nacional). La sismicidad en el interior de los continentes puede llegar a ser devastadora,debido a que la mayoría de las poblaciones han sido edificadas sin criterios de diseño sísmico. Se propone un modelo geodinámico de intraplaca para explicar los patrones de sismicidad observados a partir de correlacionar: (a) la actividad sísmica ubicada en la curvatura de Monterrey para el periodo 1847–2011; (b) datos aeromagnéticos y (c) información geológica y estructural disponible. La integración permitió correlacionar epicentros con alineamientos y estructuras geológicas cartografiadas, observándose una concentración de dicha actividad principalmente a lo largo de las provincias geológicas Sierra Madre Oriental y Planicie Costera del Golfo de México Norte. La correlación entre los datos aeromagnéticos y la sismicidad, permitió identificar alineamientos en la planicie costera que pueden asociarse con las estructuras geológicas del Alto de Terán, la sierra San Carlos y Papagayos. Se propone que el modelo que permite explicar los patrones de sismicidad ocurrida en la región de estudio es el de zona de límite entre bloques. En este modelo, los terremotos de intraplaca se asocian con estructuras litosféricas de gran escala y la deformación involucra toda la litósfera, como en los límites entre placas. En la sismicidad del área de estudio, la variación espacio-temporal es resultado de un sistema complejo de fallas que interactúan para una región específica y que los sismos no se pueden entender como el producto de fallas aisladas.
dc.formattext
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología
dc.relationhttp://eprints.uanl.mx/11842/
dc.relationhttp://rmcg.geociencias.unam.mx/
dc.rightscc_by_nc_nd
dc.subjectQE Geología
dc.titlePatrones de sismicidad en la curvatura de Monterrey, noreste de México
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución