Artículos de revistas
Técnica de digestibilidad in vitro en ingredientes y alimentos para camarón
Registro en:
Nieto López, Martha Guadalupe y Cruz Suárez, Lucía Elizabeth y Ricque Marie, Denis y Ezquerra Brauer, Marina (2005) Técnica de digestibilidad in vitro en ingredientes y alimentos para camarón. Ciencia UANL, 8 (1). ISSN 1405-9177
Autor
Nieto López, Martha Guadalupe
Cruz Suárez, Lucía Elizabeth
Ricque Marie, Denis
Ezquerra Brauer, Marina
Institución
Resumen
En el presente trabajo se evaluó si algunas técnicas in vitro o la digestibilidad en otras especies podrían ser aplicadas en el control de calidad de harinas de pescado, dietas y otros ingredientes utilizados en la alimentación del camarón Litopenaeus vanname. Para ello se determinaron los coeficientes de correlación obtenidos en la digestibilidad in vivo en camarón y la digestibilidad in vivo en otras especies (salmón, trucha o mink), o con cada una de las diferentes técnicas in vitro. En conclusión, la digestibilidad proteica obtenida en salmónidos, trucha o mink no puede ser un buen indicador para la nutrición del camarón, debe ser reemplazada por los métodos de digestibilidad in vitro: a) con pepsina diluida (AOAC, Torry modificado) para harinas de pescado, pero no para dietas, b) utilizando extractos crudos de hepatopáncreas: pH-Stat, para hari- nas con alta proteína/ baja ceniza, o determinación de la digestibilidad in vitro, con enzimas de camarón (tipo AOAC, no corregido) para harina de pescado, dietas u otros ingredientes de origen animal.