dc.creatorRomo Jiménez, Ana María
dc.date2016-01-14
dc.date.accessioned2017-03-06T12:05:45Z
dc.date.available2017-03-06T12:05:45Z
dc.identifierhttp://eprints.uanl.mx/9733/3/RSE.pdf
dc.identifierRomo Jiménez, Ana María (2016) Responsabilidad social empresarial y su evolución en México. Medio ambiente y sociedad. In: 5to Congreso COMECSO, Marzo 2016, Guadalajara Jalisco. (Entregado)
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/247448
dc.descriptionLa responsabilidad social empresarial (RSE), surge como una nueva forma de hacer negocios, enmarcada en la sustentabilidad económica, social y ecológica. La Comisión Europea (2006), resalta la importancia como potencial innovador para el desarrollo sostenible de las empresas, porque favorece la competitividad fomenta la creación de empleo, el incremento económico y la permanencia en el mercado. La RSE establece que las empresas se deben integrar voluntariamente a la actuación socialmente responsable, desarrollando técnicas sustentables en la producción y el uso de los recursos naturales, Welford (2002), así también estas empresas con RSE deben comportarse de acuerdo con los intereses que les demanden los diferentes grupos de interés (stakeholders), con el objetivo de contribuir a un desarrollo social, ambiental sostenible y económicamente viable (Lafuente, Viñuales, Pueyo y Llaría 2003). Ante esta nueva gestión de negocio, las actividades que realiza la empresa deberá ser rentables, así también deben aportar y/o compartir valor para todos los grupos implicados y afectados reconocidos como (stakeholders). Es realmente de la sociedad de quien dependen las empresas, por lo que en cualquier actuación que realizan, deben considerar a los grupos con los que se relacionan. Así también, la práctica de la RSE está en proceso del moderno “management” empresarial con estrategias organizacionales no sólo en producción y organización, sino también en las relaciones con los “stakeholders”. Dependiendo de la participación organizada de la sociedad civil y de las demandas de sustentabilidad que se originen hacia el Estado y las empresas se dará inicio al nuevo paradigma de crecimiento económico, social y ecológico (Solís, 2008). En México el tema de la (RSE) es escaso, confuso e incipiente por parte de la alta dirección ejecutiva y por los consumidores en general. Por tanto es importante observar su desarrollo y evolución a nivel internacional y comparar en implementación en el contexto mexicano. Para el estudio se realiza una revisión documental en el que se encuentra evidencia de que en México se han logrado avances importantes en materia de RSE gestándose un ambiente favorable a la expansión de la participación de las empresas en la actividad de inversión social, incrementando la interacción con organizaciones sociales. Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial, cultura organizacional mexicana.
dc.formattext
dc.languageen
dc.relationhttp://eprints.uanl.mx/9733/
dc.rightscc_by_nc_nd
dc.subjectH Ciencias Sociales en General
dc.titleResponsabilidad social empresarial y su evolución en México. Medio ambiente y sociedad
dc.typeActas de congresos
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución