dc.creatorAquino Morales, Valentín
dc.date2015-07
dc.date.accessioned2017-03-06T12:03:17Z
dc.date.available2017-03-06T12:03:17Z
dc.identifierhttp://eprints.uanl.mx/9416/1/1080214914.pdf
dc.identifierAquino Morales, Valentín (2015) Fatiga materna, prácticas de alimentación y estado nutricio del lactante. Masters thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/246103
dc.descriptionEl propósito del estudio fue determinar la relación de las características de la madre y del hijo, la fatiga materna y las prácticas de alimentación sobre el estado nutricio en niños menores de seis meses de edad. El diseño fue descriptivo correlacional. El tamaño de la muestra fue de 132 diadas, calculada a través del paquete nQuery Advisor versión 4.0, con una potencia 95 %, un nivel de significancia de .05 y un coeficiente de correlación de .23. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia realizado en cuatro clínicas de salud del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Para medir las variables se aplicaron los instrumentos de lápiz y papel: cédula de datos, Escala de valoración de fatiga y Cuestionario de alimentación y crecimiento a los seis meses, además se obtuvieron el peso y talla de la madre y del hijo. Contribución y conclusiones: Existen factores de la madre e hijo que contribuyen a que exista fatiga materna como: la ocupación de la madre, el recibir ayuda para cuidar a su hijo, acostarse a dormir a altas horas de la noche, tener baja escolaridad de la madre y tener un bajo peso al nacer del hijo. Las madres reportaron una fatiga leve, probablemente por cuestiones culturales en relación al papel de ser madre, no la reconocen como un problema prioritario. También se encontró que el 26.5% de los lactantes presentaron SO/OB. Para las prácticas de alimentación se encontró que las prácticas de alimentación no son adecuadas para la edad del lactante, dado que solo el 5% reciben lactancia materna exclusiva. Algunos factores que se relacionan para que las madres no lleven a cabo adecuadas prácticas de alimentación son: pocos años de escolaridad, despertar durante la noche y bajo ingreso económico, así como también la edad y el sexo del hijo. También se evidencio factores específicos de las prácticas de alimentación que repercuten en las el estado nutricio del lactante, dando como resultado problemas de sobrepeso y obesidad. Esta evidencia representa un área de oportunidad para trabajar en el periodo de lactancia e incluso mucho antes del nacimiento del hijo.
dc.formattext
dc.languagees
dc.relationhttp://eprints.uanl.mx/9416/
dc.rightscc_by_nc_nd
dc.subjectRG Ginecología y Obstetricia
dc.titleFatiga materna, prácticas de alimentación y estado nutricio del lactante
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución