dc.contributorLeón S., Alejandro
dc.contributorHernández A., Roberto
dc.contributorPertuzé C., Ricardo
dc.creatorTabilo Sanhueza, Diego Andrés
dc.date.accessioned2018-11-23T16:24:55Z
dc.date.available2018-11-23T16:24:55Z
dc.date.created2018-11-23T16:24:55Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152840
dc.description.abstractLas especies exóticas invasoras (EEI) son aquellas que estando fuera de su rango de distribución, producen daños económicos, ambientales, y/o a la salud. Cuando una EEI avanza, la posibilidad de control se reduce, ya que costos e impactos aumentan. Así, un sistema de bioseguridad para prevenir las EEI es la medida más costo-efectiva para manejar esta problemática. Se desarrolló un estudio en el Archipiélago Juan Fernández (AJF) para evaluar la introducción potencial de especies exóticas (EE) y elaborar recomendaciones para su prevención. Mediante entrevistas semi-estructuradas a representantes del sector privado, se describieron rutas de ingreso potencial de determinadas EE y se estimó su riesgo de introducción a través de un índice. De manera paralela, se diagnosticó el conocimiento sobre la biodiversidad del AJF en el sector transporte y turismo, y finalmente se elaboraron recomendaciones para prevenir la introducción de EE. Se identificaron nueve puntos de conexión aérea y marítima hacia el AJF. Dos navieras presentaron el mayor riesgo de introducir EE. Chaqueta amarilla (Vespula germanica), caracoles, y plantas (semillas) arrojaron el mayor riesgo de ser introducidos, principalmente debido a su baja detectabilidad y/o abundancia en el origen de las rutas de transporte. Representantes de empresas de turismo y transporte demostraron reconocer varias especies endémicas y valorar aquellas que implican ingresos económicos e identidad local. Reconocieron las EEI como la principal amenaza para la conservación, y la mayoría participaría de capacitaciones sobre los impactos y gestión de las EEI. Las recomendaciones propuestas avanzarían principalmente el fortalecimiento de marcos legales e institucionales, y el incremento de conciencia ciudadana y compromisos del sector público. A partir de los resultados se concluye que: 1) existe un desafío en describir más detalladamente el flujo de bienes hacia el archipiélago y entre islas; 2) la calificación del riesgo de introducción de EE mediante un índice es útil para estandarizar los diagnósticos sobre este tema, y priorizar acciones para EE específicas; 3) el conocimiento sobre la biodiversidad debe fortalecerse en relación a los impactos de EEI; 4) las recomendaciones propuestas deben implementarse de manera complementaria, inter-institucional y con el sector privado.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectEspecies introducidas
dc.subjectPlantas invasoras
dc.subjectArchipiélago Juan Fernández
dc.titleAnálisis de rutas de ingreso de especies exóticas en el archipiélago Juan Fernández
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución