dc.contributorMora G., Marcos
dc.contributorMarchant S., Ricardo
dc.contributorEsparza C., Daniel
dc.contributorMontealegre A., Jaime
dc.contributorMeyer de G., Mauricio
dc.creatorCortés Salfate, Karen Patricia
dc.date.accessioned2018-08-27T15:47:28Z
dc.date.available2018-08-27T15:47:28Z
dc.date.created2018-08-27T15:47:28Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151270
dc.description.abstractLa presente investigación fue realizada con el fin de desarrollar un análisis comparativo de la industria vitivinícola chilena y argentina. Para caracterizar la evolución de las principales variables vitivinícolas, se realizó una recopilación de datos en instituciones gubernamentales y privadas de ambos países con información desde el año 2000 al 2007. Para determinar las proyecciones de la industria vitivinícola se aplicaron dos métodos: El primer método, una encuesta aplicada a empresas chilenas y argentinas. El segundo método, se desarrolló considerando series históricas desde el año 1990 hasta el 2007 para la obtención de un modelo econométrico de la oferta exportable, para cada país. Para lograr establecer la comparación estratégica entre la vitivinicultura chilena y argentina, se realizó un análisis FODA y Porter, a partir de los resultados obtenidos con las principales variables vitivinícolas, las encuestas y los modelos econométricos. Entre los resultados más relevantes, se concluyó, en el caso de las bodegas chilenas entrevistadas, que la imagen país en el extranjero es positiva. Sin embargo, falta profundizar la comunicación del valor del vino chileno para incentivar el consumo nacional. Por otra parte, es necesario mejorar en cuanto a: enoturismo e investigación y desarrollo para generar sinergias, y por ende, mejor desempeño del negocio vitivinícola chileno. Asimismo, por el lado de las bodegas argentinas consultadas, se constata el requerimiento de re posicionar el vino en el mercado local, como también, hacer caminos accesibles para llegar a las bodegas. Es necesario perfeccionar los contratos de compra-venta de uva y enfocar los esfuerzos hacia el uso de variedades finas. Finalmente, es recomendable ampliar la producción hacia más cepas de uva, ya que actualmente existe una alta concentración de la producción sobre la cepa Malbec.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectModelos econométricos
dc.subjectIndustria del vino -- Chile
dc.subjectAnálisis comparativo
dc.subjectIndustria del vino -- Argentina
dc.titleEstudio comparativo entre la industria vitivinícola chilena y la industria vitivinícola argentina
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución