dc.contributorJaque López, Javier Vladimir
dc.creatorEstay Valdés, Renato
dc.creatorCasanova Cabrera, Elías
dc.date.accessioned2018-07-07T01:12:20Z
dc.date.available2018-07-07T01:12:20Z
dc.date.created2018-07-07T01:12:20Z
dc.date.issued2017-09-20
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149616
dc.description.abstractEl Estado necesita financiar aquellas prestaciones que la sociedad requiere, donde el mercado no puede llegar o no ha sabido solucionar. Por ejemplo, la seguridad pública y defensa nacional, entre otros. Para ello, el legislador consideró necesario reformar algunas normas contenidas en las leyes tributarias para lograr recaudar fondos que le permitan ampliar y continuar financiando demandas sociales. Por lo tanto, fue necesario modificar ciertas normas, prácticas y beneficios que tenían los contribuyentes que impedían que el estado pudiese recaudar más fondos. Al momento de implementar estas reformas tributarias, el estado podría recaudar más dinero, comparativamente del que recaudaba antes de las reformas tributarias. Básicamente, este trabajo busca contestar la interrogante si con la implementación de las últimas reformas tributarias las personas aún pueden erosionar la base de impuestos o dicho de otra manera, aún la legislación tributaria corrigió las erosiones en la base imponible.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectReformas tributarias - Chile
dc.subjectRentas
dc.subjectLeyes 20.630-20.780-20.899
dc.titleEfectos tributarios comparados acerca de la generación y consumo de rentas de acuerdo a reformas tributarias contenidas en las leyes 20.630 de 2012, 20.780 de 2014 y 20.899 de 2016
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución