Chile
| Tesis
Modelación de las Respuestas Hidrológicas en las Cuencas Glaciales Tapado (29°S) y Pirámide (33°) en Los Andes semi-áridos de Chile
dc.contributor | Mcphee Torres, James | |
dc.contributor | Macdonell, Shelley | |
dc.contributor | Vargas Easton, Víctor | |
dc.creator | Caro Paredes, Dennys Alexis | |
dc.date.accessioned | 2018-01-25T17:59:15Z | |
dc.date.accessioned | 2019-04-26T01:27:03Z | |
dc.date.available | 2018-01-25T17:59:15Z | |
dc.date.available | 2019-04-26T01:27:03Z | |
dc.date.created | 2018-01-25T17:59:15Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146601 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2450669 | |
dc.description.abstract | Los glaciares de los Andes semi-áridos chilenos han disminuido su área rápidamente durante el siglo XX. Donde su balance de masa negativo contribuye a aumentar su aporte hídrico durante los meses de verano en años secos y a aumentar el área de detritos supraglaciales. Este trabajo simula la escorrentía proveniente de los glaciares cubiertos Tapado (30°S) y Pirámide (33ºS), definidos como frío y temperado, respectivamente, con el objetivo de conocer sus respuestas hidrológicas en interacción con forzantes glacio-meteorológicas, siendo relevante determinar los procesos que dominan en la descarga y como ésta responde a cambios en los forzantes que determinan el derretimiento. Para simular el comportamiento hidrológico se utiliza el modelo, basado en la física y completamente distribuido, TOPographic Kinematic wave APproximation model (TOPKAPI-ETH). El registro hidro-meteorológico para correr el modelo fue recolectado en trabajos de campo entre los años 2013 y 2015. Los resultados muestran una contribución para el año 2015 del 55% en Tapado y de un 77% en Pirámide, con máximas mensuales durante enero a marzo en Tapado y entre noviembre a marzo en Pirámide. Mostrando una alta relevancia en la escorrentía, la permanencia de la cobertura de nieve y el espesor y distribución de la cobertura detrítica sobre el glaciar. Por otro lado, la evaluación de la escorrentía al modificar la temperatura del aire y el espesor de detritos mostró resultados interesantes. El aumento en 2°C del aire produce también un aumento de la escorrentía en un 75% en Tapado y en un 49% en Pirámide. Encontrándose una relación lineal entre temperatura del aire y escorrentía para Pirámide y una relación no lineal en Tapado. Respecto a variaciones en el espesor de la cobertura de detritos, se observa un aumento de la escorrentía en un 300% en Pirámide y de un 700% en Tapado si esta cobertura no existiera, de manera contraria, si la cobertura aumenta su espesor al doble la escorrentía disminuye a un 44% en Pirámide y a un 66% en Tapado, respecto a lo simulado para el mismo periodo. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad de Chile | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | |
dc.subject | Glaciares - Chile | |
dc.subject | Glaciar Tapado (Chile) | |
dc.subject | Glaciar Pirámide (Chile) | |
dc.subject | Hidro-glaciología | |
dc.subject | Cobertura detrítica | |
dc.title | Modelación de las Respuestas Hidrológicas en las Cuencas Glaciales Tapado (29°S) y Pirámide (33°) en Los Andes semi-áridos de Chile | |
dc.type | Tesis |