dc.contributorRíos Pérez, Sebastián
dc.contributorAguilera Valenzuela, Felipe
dc.contributorVillarroel Parra, Luciano
dc.contributorCortés Marín, César
dc.creatorMaldonado Araneda, Carlos Isaac
dc.date.accessioned2017-07-04T19:33:31Z
dc.date.available2017-07-04T19:33:31Z
dc.date.created2017-07-04T19:33:31Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144587
dc.description.abstractLa industria de la salud y en particular la de los servicios de urgencias presenta grandes desafíos globales de productividad y eficiencia en la gestión de sus recursos. La estrategia actual de la industria está focalizada en la reducción de costos a través del uso de la tecnología. En este sentido los servicios de urgencia no han podido abordar de manera sistemática el problema de la variabilidad en la atención clínica que brindan, generando costos innecesarios en el abastecimiento y la coordinación de sus escasos recursos, dificultando la medición de complejidad para un diagnóstico y/o para todo el Servicio. El proyecto de tesis que se presenta propone un sistema para controlar la variabilidad y visualizar la complejidad en la atención médica de los servicios de urgencias, que a su vez apoye la gestión del conocimiento del Servicio, utilizando los registros de la Ficha Clínica Electrónica para el beneficio de sus médicos. Este trabajo fue aplicado en el Servicio de Urgencia (SU) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile utilizando datos de atención desde enero del año 2013 hasta junio del 2016. Su metodología se basa en la ingeniería de negocios y en su marco teórico aborda el funcionamiento del sistema de salud en Chile, los indicadores de gestión utilizados por esta industria y, a modo de contexto, la gestión de los servicios de urgencia. A su vez se analiza la estrategia del Hospital, los datos disponibles por el SU y la arquitectura de macroprocesos, con el objetivo de diagnosticar la situación actual y las oportunidades que se presentan La propuesta de rediseño aborda la creación de nuevos indicadores para la gestión del SU, que permiten controlar la variabilidad de la atenciones realizadas y medir la complejidad tanto para los diagnósticos como para las unidades del Servicio. A su vez estos indicadores se reportan a través de una plataforma web, la que permite un acceso controlado a toda la información generada, además de estandarizar la creación, actualización y seguimiento de los protocolos médicos desarrollados, logrando un sistema para la gestión del conocimiento en el Servicio. La inversión necesaria para llevar a cabo este proyecto asciende a CLP $15,7 millones, la que frente a una tasa de descuento del 12,19% presenta un VAN de CLP $43 millones al tercer año. Lo cual es posible gracias a que el Hospital ya contaba con una Ficha Clínica Electrónica al momento de iniciar el proyecto. En conclusión se logra medir la complejidad del SU y se logra crear un sistema de control para la variabilidad en la atención, lo que permite esfuerzos dirigidos en el control de este problema, además de generar una trazabilidad del conocimiento que se maneja y se crea al interior del Servicio. Finalmente se proponen diferentes trabajos futuros a partir de la información recolectada, tales como: análisis de clúster en el uso de recursos, variabilidad de atención por años de experiencia laboral y la comparación de indicadores entre servicios de urgencia, entre otros trabajos a realizar.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectHospital Clínico de la Universidad de Chile José Joaquín Aguirre (Santiago, Chile)
dc.subjectHospitales - Administración
dc.subjectAdministración del conocimiento
dc.subjectControl de procesos
dc.subjectIndicadores
dc.subjectVariablidda en la atención
dc.titleRediseño y construcción del sistema de control para la gestión en la atención médica de los servicios de emergencia hospitalarios
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución