dc.contributorFirmani Villarroel, Mónica
dc.contributorSotomayor Julio, Claudio
dc.contributorBecerra Simonetti, Nilda
dc.creatorSmith Arellano, Renato
dc.date.accessioned2017-05-11T20:11:12Z
dc.date.available2017-05-11T20:11:12Z
dc.date.created2017-05-11T20:11:12Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143931
dc.description.abstractIntroducción: Para el manejo de los trastornos temporomandibulares y del bruxismo se ha recurrido durante más de cien años a los dispositivos oclusales estabilizadores (DOE) superiores, sin embargo, se ha reportado que estos dispositivos pueden modificar la posición de la mandíbula induciendo una posición más posterior de la lengua y del hueso hioides, comprometiendo la permeabilidad de la vía aérea superior (orofarínge) y agravando los trastornos respiratorios del sueño. Este trabajo tiene como objetivo evaluar si un DOE inferior produce el mismo efecto o tiene una biomecánica distinta a un DOE superior, evaluando los cambios de las dimensiones lineales y del lumen de la vía aérea faríngea en pacientes diagnosticados con bruxismo, con y sin dispositivo oclusal estabilizador inferior, medido en una telerradiografía lateral. Materiales y métodos: Se reclutaron 20 pacientes de la clínica integrativa para el alivio del dolor y sueño (CIADS), de ambos sexos, diagnosticados con bruxismo “probable” manejados con un DOE inferior, a los cuales se les tomó una telerradiografía lateral sin DOE y otra con DOE manteniendo la misma postura craneocervical para evitar distorsiones. Se analizó el área y profundidad faríngea por medio de cefalometría para medir el espacio faríngeo. Resultado: Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el aumento del área de la nasofaringe (p=0,0294) y en la disminución del área de la hipofaringe (p=0,0207), además de una disminución significativa de la profundidad faríngea a nivel de la úvula (p=0,0046) y la epiglotis (p=0,0122). También se evidenció una correlación positiva moderada entre el aumento de la dimensión vertical oclusal y el área total de la faringe (r=0,6794), (p=0,0151), principalmente, en el área nasofaringe + orofaringe (r=0,5737), (p=0,0511), y en la profundidad faríngea medida a nivel de la epiglotis (r=0,6097), (p=0,0353). 2 Conclusiones: Bajo las condiciones de este estudio el uso de un DOE inferior produce un aumento del área de la nasofaringe y una disminución de área hipofaríngea, además de una disminución de la profundidad faríngea a nivel de la úvula y la epiglotis. El aumento de la dimensión vertical oclusal tiene una correlación positiva moderada con el área total de la faringe, principalmente en el segmento nasofaringe + orofaringe y en la profundidad faríngea medida a nivel de la epiglotis.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectFérulas oclusales
dc.subjectBruxismo
dc.titleEfecto del uso de dispositivos oclusales inferiores en las dimensiones de la vía aérea faríngea diagnosticados con bruxismo
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución