dc.contributorAlvarez Palacios, Eduardo
dc.contributorVergara Núñez, Cristián
dc.contributorCalderón Vivanco, Nedy
dc.creatorGodoy Velasco, Cecilia Carolina
dc.date.accessioned2017-03-24T19:39:37Z
dc.date.available2017-03-24T19:39:37Z
dc.date.created2017-03-24T19:39:37Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143288
dc.description.abstractLos trastornos temporomandibulares (TTM) son un conjunto de alteraciones que involucran a la articulación temporomandibular (ATM), músculos masticatorios y estructuras afines. Algunos de los signos y síntomas que manifiestan son dolor muscular y articular auto reportado y a la palpación, limitación en los movimientos mandibulares y ruidos articulares. La oclusión se ha visto incluida en el debate sobre si es o no un desencadenante de los trastornos temporomandibulares, sin embargo, aún no se cuenta con literatura concluyente al respecto. Las mordidas cruzadas son una alteración de la oclusión de tipo transversal, en que contactos dentarios pierden su intercuspidación normal, quedando en una posición vestibular o palatina/lingual. Existen teorías que plantean que las mordidas cruzadas tendrían un mayor impacto en el funcionamiento correcto del sistema masticatorio alterando la altura del cóndilo o la rama mandibular. Asimismo, sería uno de los factores para producir el desplazamiento del disco articular ocasionando trastornos de la dinámica mandibular. Según lo anteriormente planteado, es posible pensar que sujetos con mordida cruzada podrían tener mayor prevalencia de signos y síntomas de TTM. Objetivo: Determinar si existe una asociación entre la prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares con sujetos que presentan o no, mordida cruzada. Método: En este estudio transversal descriptivo, se seleccionaron 68 sujetos entre 12 y 19 años, con dentición temporal completa, sin tratamiento de ortodoncia previa, sistémicamente sanos que pertenecían al postgrado de ortodoncia de la FOUCH. Fueron evaluados por un único examinador (autor), quien fue calibrado por un experto (Tutor), para diagnosticar mordidas cruzada y signos y síntomas de TTM mediante los criterios para la investigación diagnóstica de Dworkin (RDC/TMD). Resultados: La prevalencia de mordidas cruzadas correspondió a un 29% del total de los individuos. Dentro de este valor, el mayor porcentaje fue obtenido por la mordida cruzada unilateral con un 46% tanto para el lado derecho como para el izquierdo. En cuanto a signos y síntomas de TTM, un 69,11% presentaba al menos un signo o síntoma, donde el dolor muscular fue el síntoma más prevalente con un 36%. Conclusión: No se encontró asociación estadística entre signos y síntomas de TTM en sujetos con y sin mordidas cruzadas.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectMaloclusión
dc.subjectArticulación temporomandibular
dc.titleAsociación de la revalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en sujetos con y sin mordida cruzada
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución