dc.contributorHernández Ríos, Emma
dc.contributorCortés Araya, Juan
dc.creatorSoto Galaz, Rubén Eladio
dc.date.accessioned2017-03-21T20:31:04Z
dc.date.available2017-03-21T20:31:04Z
dc.date.created2017-03-21T20:31:04Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143192
dc.description.abstractntroducción: La anquilosis temporomandibular corresponde a una patología que implica la unión fibrosa y/u ósea del complejo disco-condilar a la superficie articular del hueso temporal, sin embargo, se desconocen aspectos centrales de su etiopatogenia y morfología en seres humanos. Objetivos: Caracterizar morfológicamente la anquilosis temporomandibular respecto de la presencia de infección, inflamación, procesos de formación y reabsorción ósea, y angiogénesis. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron 15 casos de pacientes con diagnóstico clínico y confirmación anatomo-patológica de anquilosis temporomandibular obtenidos del Hospital San Borja Arriarán y servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH), entre los años 1980 y 2012. Cortes histológicos fueron analizados para la presencia de bacterias, inflamación, tejido mineralizado, tejido condroide, fibrosis, angiogénesis y osteoclastos. Para evaluar asociación entre variables dicotómicas se realizó el test exacto de Fischer y se consideró significancia estadística si p<0,05. Resultados: Las edades variaron de 3 a 47 años con una mediana de 8 (RIC 12) años, 12 hombres y 3 mujeres. En 15 de las muestras se evidenció la presencia de tejido conectivo fibroso; en 8 muestras, vasos de neoformación; en 11 muestras, cartílago; en 11 muestras, hueso laminillar; en 11 hueso reticular; y 1 caso con presencia de bacterias Gram (+). Se identificaron tanto osificación de aspecto membranosa como endocondral. Además, se confirmó la presencia de osteoclastos en 11 casos con técnica de rutina. Mediante histoquímica se encontró 1 muestra TRAP+ y 11 muestras TRAP+ mediante inmunohistoquímica. No hubo asociación entre etiología y anquilosis de tipo fibrosa u ósea (p>0,05). Se encontró una asociación entre la presencia de hueso laminillar y la presencia de osteoclastos (p=0,011). 2 Conclusiones: La anquilosis TM se caracteriza por la presencia de tejido conjuntivo fibroso con o sin presencia de tejido óseo. Este último más bien se asociaría con estados más avanzados que como consecuencia de una etiología traumática o infecciosa. Tanto osificación endocondral como endomembranosa estarían asociadas a la formación ósea en esta patología. Caracterización funcional negativa de TRAP sugiere que la osificación aberrante se debería en parte a un defecto funcional de TRAP en osteoclastos.
dc.languagees
dc.subjectArticulación temporomandibular--Anatomía e histología
dc.subjectTrastornos de la articulación temporomandibular
dc.titleCaracterización morfológica y molecular de anquilosis temporomandibular
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución