dc.contributorCarvajal Pavez, Paola
dc.contributorVernal Astudillo, Rolando
dc.contributorContreras Balbontín, Johanna
dc.creatorQuiroz López, Viviana
dc.date.accessioned2017-01-18T19:24:52Z
dc.date.available2017-01-18T19:24:52Z
dc.date.created2017-01-18T19:24:52Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142524
dc.description.abstractIntroducción: La enfermedad periodontal corresponde a la segunda causa de pérdida dentaria a nivel global. A nivel nacional, la necesidad es de enfoque en programas de intervención preventiva. Para ello, se debe contar con datos de condiciones periodontales de la población y factores de riesgo asociados. Actualmente, los datos epidemiológicos existentes son fruto de estudios basados en exámenes clínicos, que corresponden al gold standard para estimar la prevalencia de la patología. Sin embargo, realizar estos estudios resulta muy costoso. La Academia Americana de Periodoncia ha impulsado una serie de estudios destinados a establecer la validez de un set de preguntas de autoreporte de síntomas y signos de enfermedad periodontal para predecir su presencia. Material y método: tras realizar una revisión de la literatura, se seleccionaron y confeccionaron ítems basados en los autoreportes encontrados, orientados a establecer la presencia de gingivitis, para una población de adolescentes entre 12 y 18 años en la Región Metropolitana. Se estableció la validez de contenido del instrumento inicial mediante consulta a panel de expertos (n=5) y, posteriormente, se aplicó en un grupo piloto (n=20) con posterior realización de un focus group con sus participantes. Se obtuvo el instrumento definitivo para aplicar en la muestra de validación (n=178) en distintos colegios seleccionados según financiamiento estatal o particular. Posteriormente, se estimó la fiabilidad del instrumento según su consistencia interna, a través del alfa de Cronbach, y estabilidad temporal, según el índice kappa, mediante la aplicación de un re-test al 30% de la muestra. Se estableció un nivel de significación de p<0.05, con una confianza del 95%. Para los cálculos estadísticos se usó el programa STATA13. Resultados: El valor obtenido para el alfa de Cronbach para el instrumento completo resultante de 5 items de autopreporte de salud periodontal fue de 0.7695. Los valores obtenidos para el índice kappa variaron de 0.4104 a 0.7695 entre los ítems. Conclusiones: Este Instrumento presentó una consistencia interna aceptable entre sus ítems, con una estabilidad temporal que varió de moderada a considerable.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectEnfermedades periodontales--Epidemiología
dc.subjectGingivitis--Epidemiología
dc.titleElaboración y estimación de la fiabilidad de un cuestionario de autoreporte de enfermedad periodontal en adolescentes
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución