dc.contributorVillar Muñoz, Rafael del
dc.creatorLechuga Valencia, Luciana Andrea
dc.creatorLetelier, Lorena
dc.creatorPoblete, Patricia
dc.creatorLabrín Elgueta, José Miguel
dc.date.accessioned2016-11-23T14:44:18Z
dc.date.available2016-11-23T14:44:18Z
dc.date.created2016-11-23T14:44:18Z
dc.date.issued1998
dc.identifierhttp://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141375
dc.description.abstractPara iniciar este trabajo debemos partir de la base de que la japoanimación como fenómeno globalizado es relativamente nuevo. Recién durante las décadas del setenta y ochenta comenzaron a llegar a los países occidentales las primeras muestras de una expresión cultural que tuvo sus orígenes en el Japón de 1814. El éxito masivo alcanzado por este tipo de animación, y la controversia por el contenido de ellos (violencia excesiva, ambigüedad sexual, etc.) han generado un amplio campo de estudio, que suele centrar el foco de atención en los efectos que estos dibujos causarían en los telespectadores, principalmente en los niños. Sin embargo, este campo de estudio se encuentra en un estado incipiente de desarrollo, tanto en nuestro país como en el resto del continente. De hecho, hoy somos testigos de una suerte de “boom” de las series animadas japonesas — como Dragon Ball, Sailor Moon, Los Caballeros del Zodíaco, por nombrar algunos — que acaparan los peaks de rating en televisión y generan ganancias millonarias por conceptos de merchandising. Paralelamente, en nuestro país el Consejo Nacional de Televisión y asociaciones de padres han venido expresando su preocupación por los contenidos inmediatos de estas series, exhibidas por televisión abierta en horario infantil.
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectAnime
dc.subjectAnimación japonesa
dc.titleSemiótica de la japoanimación: (análisis de contenido Dragon Ball Z)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución