dc.contributorRuiz Vergara, José
dc.contributorEscuela de Postgrado, Economía y Negocios
dc.creatorLaborda Ramos, Camilo
dc.date.accessioned2016-08-22T22:48:59Z
dc.date.available2016-08-22T22:48:59Z
dc.date.created2016-08-22T22:48:59Z
dc.date.issued2016-04
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140194
dc.description.abstractLa presente tesis tiene como objetivo ser un aporte al estudio del sistema chileno de pensiones, centrándose en el cambio de modalidad de pensión de Retiro Programado a Renta Vitalicia. El Retiro Programado tiene la característica que uno puede permanecer en dicha modalidad por un tiempo para posteriormente cambiarse a otra modalidad de pensión. Por el contrario, el cambio de Retiro Programado a Renta Vitalicia es irreversible, es decir, una vez contratada la Renta Vitalicia ya no es posible cambiarse a otra modalidad de pensión. Este hecho hace que para un jubilado que piensa en contratar una Renta Vitalicia se vuelva relevante determinar el momento adecuado para realizar el cambio de pensión. Es por eso que esta tesis se centra en estudiar la probabilidad de obtener un beneficio al postergar por un año adicional la contratación de la Renta Vitalicia, calculando dicha probabilidad para cada año a partir del momento de jubilación. A partir de estos cálculos se encuentra que con cada año que pasa esta probabilidad va disminuyendo, llegando un año en que la probabilidad de obtener un beneficio por esperar un año adicional es menor al 50%, por lo que ya no resultaría conveniente seguir esperando y en caso de no haber contratado la Renta Vitalicia aún este sería el momento indicado para hacerlo. Adicionalmente, se realizan dos análisis de robustez a este estudio, el primero consiste en considerar un proceso de difusión con saltos (utilizando el modelo de Merton), obteniéndose un aumento en la volatilidad del proceso, mientras que el segundo consiste en incorporar en el análisis la aversión al riesgo del pensionado. Para el primer análisis se obtiene que el año límite para contratar la Renta Vitalicia es el mismo que antes, para todos los casos, pero las curvas de probabilidad son más planas. Mientras que para el segundo análisis se obtuvo que dicho año límite resultó ser menor o igual al del análisis inicial, como era esperable. Finalmente, se concluye que en caso de querer contratar una Renta Vitalicia, al ser este cambio irreversible, lo más recomendable es esperar un tiempo antes de hacerlo, pero dado que cada año la probabilidad de obtener un beneficio por esperar un año adicional va disminuyendo, tampoco se debería esperar demasiado. De esta forma, las probabilidades calculadas en esta tesis pueden orientar al pensionado a decidir el momento adecuado para realizar la contratación de la Renta Vitalicia.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.subjectPensiones anuales
dc.subjectPensiones--Chile
dc.subjectRentas vitalicias
dc.titleMomento óptimo de contratación de rentas vitalicias
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución