dc.contributorFernández Godoy, Eduardo
dc.contributorFacultad de Odontología
dc.contributorDepartamento de Odontología Restauradora
dc.contributorBersezio Miranda, Cristian
dc.creatorCereño Parada, Varsovia Andrea
dc.date.accessioned2016-04-04T20:09:54Z
dc.date.available2016-04-04T20:09:54Z
dc.date.created2016-04-04T20:09:54Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137584
dc.description.abstractIntroducción: La demanda por odontología estética ha ido en aumento a través del tiempo, siendo el color de los dientes un parámetro importante. Entre los tratamientos mínimamente invasivos para mejorar este aspecto surge el uso de geles clareadores, los cuales pueden variar su efectividad dependiendo de diferentes factores, uno de ellos es el pH, cuya evidencia clínica es escasa. Para llevar a cabo el clareamiento dental, existen diferentes técnicas, una de ellas es la técnica ―in office‖, la que es ampliamente utilizada debido al mayor control que tiene el profesional y la obtención de resultados satisfactorios en poco tiempo. Objetivo general: Comparar el cambio de coloración mediante la técnica ―in office‖ de dos geles clareadores de peróxido de hidrogeno al 35% con diferentes pH hasta el mes post-tratamiento. Metodología: El estudio es un ensayo clínico randomizado, doble ciego, con un diseño de boca dividida. En todos los voluntarios (n = 28) se realizó un clareamiento de la arcada superior con peróxido de hidrógeno al 35% en dos sesiones clínicas. Un gel clareador ácido (pH = 2.0, Pola Office (PO), SDI) se empleó en una hemiarcada, mientras que el otro gel neutro (pH = 7.0, Pola Office Plus (PP), SDI) se usó en la otra hemiarcada. Los cambios de color se evaluaron al inicio (baseline), al término de cada sesión de tratamiento y a la semana y mes post-clareamiento (luego de la segunda y última sesión). El color se midió con el espectrofotómetro Vita Easyshade de acuerdo con el sistema CIELab de Vita. Se calculó la media y desviación estándar de los cambios de color semanales para cada grupo (ΔE). Se utilizó el test Shapiro-Wilk para analizar la normalidad de la distribución y posteriormente el test de Mann-Whitney (α = 0,05) para comparar ambas variables. Resultados: El promedio de la variación total de color registrado inmediatamente después de la segunda sesión de clareamiento, fue similar entre el producto PP (ΔE: 6,4) y PO (ΔE: 6,1), por lo que no hubo diferencia estadística significativa (p 0,441). Lo mismo ocurre con el promedio obtenido a la semana y mes post-tratamiento (p > 0,05). Conclusión: El clareamiento dental ―in office‖ al 35% con geles de diferente pH produce resultados similares en cuanto al cambio de coloración y a la estabilidad de color hasta el mes post- clareamiento dental.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.subjectBlanqueamiento de dientes
dc.titleComparación de dos sistemas clareadores in office al 35% con diferente pH mediante evaluación objetiva hasta el mes post tratamiento
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución