dc.contributorIglesias Saldaña, Margarita
dc.contributorFacultad de Filosofía y Humanidades
dc.contributorEscuela de Postgrado
dc.contributorCentro de Estudios de Género y Cultura en América Latina
dc.creatorLara Espinoza, Daniela
dc.date.accessioned2016-01-18T18:31:19Z
dc.date.accessioned2019-04-26T00:40:49Z
dc.date.available2016-01-18T18:31:19Z
dc.date.available2019-04-26T00:40:49Z
dc.date.created2016-01-18T18:31:19Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136578
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2440812
dc.description.abstractEn el texto de esta tesis se revisa, desde una perspectiva de género, la violencia contra las mujeres en Chile en el período 2010 – 2014, esto es, después de la promulgación del delito de femicidio hasta el cierre del año más reciente. Existen diversos tipos de violencia. Esta investigación centra sus análisis en violencia simbólica y masculina, en la medida que postula encontrar en estas formas los orígenes o fundamentos de otros tipos de violencia contra las mujeres. De esta manera, se revisan una serie de datos estadísticos derivados del Ministerio Público y de Carabineros de Chile, que ilustran un panorama general durante los cinco años revisados, acerca de cómo se manifiestan las diferencias de sexo en la comisión de delitos, suicidios y en la cantidad de víctimas de distintos delitos. Asimismo, se discuten diversas dificultades que surgen a partir de la revisión de dichas estadísticas, fundamentalmente por falta de información derivada de los órganos del Estado y la ausencia de la división por sexo en los datos, lo que contribuye al desconocimiento de la población acerca de las reales dimensiones del problema de la violencia contra las mujeres en nuestro país, pero también dificulta el trabajo del Estado en la propuesta de políticas públicas. Por otra parte, se revisan las diversas formas en que la cultura, la sociedad y el Estado contribuyen a perpetuar el sistema patriarcal, sobre todo ante la noción de mujeres como víctimas absolutas y de hombres como victimarios absolutos. Se establece cómo esto no constituye un aporte en la prevención de la violencia contra las mujeres y la promoción de una vida más saludable en la población chilena.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectMujeres -- Chile -- Condiciones sociales
dc.subjectViolencia contra las mujeres -- Chile
dc.titleSimbólica, masculina y extrema: violencia contra las mujeres en Chile desde la promulgación del delito de femicidio hasta la actualidad (2010-2014)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución