dc.contributorEliash Díaz, Humberto
dc.contributorFacultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.creatorSáez San Juan, Roberto Andrés
dc.date.accessioned2015-11-27T16:25:05Z
dc.date.available2015-11-27T16:25:05Z
dc.date.created2015-11-27T16:25:05Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135309
dc.description.abstractLa Selva Valdiviana, ecosistema de invaluable aporte ecológico a nivel mundial, se encuentra en la mira de distintas organizaciones internacionales para el resguardo del equilibrio ecológico por su particular y amplia biodiversidad, considerando las amenazas antrópicas y la fragilidad del lugar, convirtiéndose en un paisaje único en el país, tanto por su belleza, como por la abundancia de especies que contiene. En dicha ecorregión se encuentra situado el Humedal del rio Cruces, provocado tras el terremoto de 1960, por el hundimiento e inundación del territorio. Ubicado al norte de Valdivia, Santuario de la Naturaleza y primer sitio en Chile declarado Ramsar, cubre una superficie aproximada de 4.877 há. Con unos 25 Km. de largo y un ancho promedio de 2 Km. En 2004 sufre las consecuencias de un desastre ambiental, cuando es roto el equilibrio del humedal tras la descarga de riles de la industria celulosa Arauco, siendo contaminadas sus aguas, dando muerte al luchecillo, base alimenticia del lugar, provocando la masiva muerte o migración de aves como el Cisne de Cuello Negro. La situación se torna un problema a nivel nacional, situándose como un hito en la historia del cuidado medioambiental del país. El Estado de Chile demanda a la Celulosa Arauco, declarada responsable del desastre, siendo sentenciada a compensar el daño por medio de la creación del Centro de Investigación del Humedales. La universidad Austral, asume la gestión como compromiso con dicho centro, además de destinar un terreno dentro del campus Teja. Chile, país rico en recursos naturales no puede permitir la destrucción progresiva de ecosistemas como el HRC, que en estado de equilibrio nutren no solo la economía del país, sino que proveen resguardo frente a desastres naturales y garantizan una mejor calidad de vida a los asentamientos humanos cercanos. Por lo tanto, es importante el estudio y manejo responsable de los ecosistemas húmedos, por su alto valor ecológico y para dar herramientas a la industria extractiva en materia de resguardo del equilibrio a lo largo del tiempo. Se debe diseñar un proyecto que albergue la actividad científica, la investigación y la docencia en torno a los humedales, pero que en definitiva, sea un aporte a una cultura alrededor de estos ecosistemas, promoviendo desde distintas perspectiva su conservación y manejo sostenible, reconociendo su importancia en el equilibrio ambiental de gran parte del territorio nacional donde se encuentran. El edificio deberá contar con el resguardo necesario ante el clima y las intensas lluvias propias de la zona, y una ubicación estratégica que genere un dialogo entre Valdivia y el Humedal, consolidando así un circuito ecológico educativo dentro del campus Teja de la UACH.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.subjectArquitectura--Aspectos ambientales
dc.subjectTierras húmedas
dc.subjectInstitutos de investigación
dc.titleCentro Austral de investigación en humedales. Difusión, conservación, investigación, docencia
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución