dc.contributorSung Hsieh, Hsiao
dc.contributorFacultad de Odontología
dc.contributorDepartamento Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial
dc.contributorCortés Araya, Juan
dc.contributorGonzález Rocabado, Andrea
dc.creatorVega Contreras, Michelle de la.
dc.date.accessioned2015-10-15T20:50:19Z
dc.date.available2015-10-15T20:50:19Z
dc.date.created2015-10-15T20:50:19Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134419
dc.description.abstractEl trauma cráneofacial representa un importante problema de salud mundial ya que está asociado a alta morbilidad, pérdida de función, desfiguramiento y un alto costo financiero. Los patrones de trauma cráneofacial en Sudamérica han sido poco estudiados y son muy escasos los estudios sobre este tema en nuestro país. Un mejor entendimiento de los patrones demográficos, factores de riesgo asociados y etiología de los traumatismos es necesario para desarrollar e implementar medidas preventivas efectivas, además de colaborar con la elaboración de protocolos y guías clínicas de tratamiento. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de tipo cuantitativo en el Servicio de Urgencia del Hospital de Urgencia de Asistencia Pública (HUAP) consistente en la recolección de datos mediante la revisión de fichas clínicas de los pacientes atendidos desde enero 2007 a junio 2009. Los datos obtenidos fueron tabulados utilizando el programa Microsoft Office Access. En un universo de 306.130 consultas médicas por urgencia se obtuvo un total de 6.869 pacientes con trauma cráneofacial. La proporción entre el género masculino y femenino fue de 2,6:1 siendo el grupo etario de los 20 a los 29 años el más afectado. El alcohol estuvo presente en 12% de los casos y el factor etiológico más predominante fue la violencia interpersonal. La lesión concomitante más frecuente fue en las extremidades superiores (27%). La cantidad total de lesiones registradas fue de 11.864 distribuidas en tejido blando (82%), con las contusiones orbitarias como las más frecuentes (20%); y en tejido duro (18%), siendo la más frecuente la fractura en la región nasal (67%). En cuanto a la distribución comunal, la mayoría de los pacientes residían en la comuna de Santiago con previsión Fonasa nivel A. Los resultados obtenidos en estudio permiten identificar los individuos más afectados y los patrones de distribución de estas lesiones. Sin embargo, es necesario que se realicen más estudios en nuestro país para obtener un perfil epidemiológico representativo de estos traumas
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectTraumatismos craneocerebrales
dc.subjectTraumatismos craneocerebrales-Epidemiología
dc.titleEstudio epidemiológico del trauma cráneofacial en el Hospital de Urgencia de Asistencia Pública (HUAP) : período 2007-2010
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución