dc.contributorSilva Steffens, Nora
dc.contributorFacultad de Odontología
dc.contributorDepartamento de Patología
dc.contributorGamonal Aravena Jorge
dc.creatorSaragoni Rubio, Daniela María
dc.date.accessioned2015-10-15T19:30:41Z
dc.date.available2015-10-15T19:30:41Z
dc.date.created2015-10-15T19:30:41Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134405
dc.description.abstractIntroducción: La periodontitis crónica es una infección de naturaleza episódica y sitio específica, en donde distintos modelos de progresión en la pérdida de inserción se han descrito para explicar la ocurrencia de la enfermedad. La importancia de determinar el momento exacto en que la destrucción ocurre e identificar los componentes asociados con la progresión, es sin duda la meta de muchos investigadores. El objetivo de este estudio es identificar y cuantificar Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis y Tannerella forsythia en pacientes con actividad en la pérdida de inserción (sitios activos e inactivos) en periodontitis crónica. Material y métodos: Fueron seleccionados 37 pacientes con periodontitis crónica progresiva. La progresión de la periodontitis fue determinada mediante el método de la tolerancia. Los pacientes fueron monitoreados a intervalos de 2 meses hasta que al menos 2 sitios exhibieran ≥ 2mm de pérdida de inserción. En aquellos sitios que demostraban progresión se tomó una muestra microbiológica con cono de papel (sitio activo). Se seleccionó como control un sitio con las mismas características clínicas que las que presenta el sitio activo, pero que no evidencia pérdida de inserción en los meses de seguimiento (sitio inactivo). Mediante cultivo y PCR, se determinaron los niveles y presencia de A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis y T. forsythia respectivamente, en sitios activos e inactivos de cada sujeto. El análisis estadístico fue realizado usando el programa computacional STATA versión 10. Resultados: No hubo diferencias significativas en la distribución de presencia entre sitios activos y controles para ninguno de estos tres patógenos (p  0.05). Sin embargo, la frecuencia de P. gingivalis en asociación principalmente con T. forsythia, aumenta en sitios activos en comparación con sitios inactivos (p  0.05), en donde predomina P. gingivalis sola. Por otro lado, altos niveles de P. gingivalis fueron encontrados en sitios activos (p  0.05) versus sitios inactivos. La diferencia en los niveles de T. forsythia y A. actinomycetemcomitans entre sitios activos e inactivos no fue significativa (p  0.05). Conclusiones: La detección de estas bacterias periodontopatógenas en sitios activos e inactivos y sus distintas asociaciones, podrían contribuir a explicar parcialmente el mecanismo mediante el cual se produce la destrucción tisular.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectActinobacillus actinomycetemcomitans
dc.subjectPorphyromonas gingivalis
dc.subjectPeriodontitis
dc.titlePresencia y cantidad de Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis y Tannerella forsythia en sujetos con periodontitis crónica en progresión
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución