dc.contributorCortés Araya, Juan
dc.contributorFacultad de Odontología
dc.contributorDepartamento Cirugía y Traumatología
dc.contributorSung Hsieh, Hsiao
dc.contributorCarrasco Labra, Raúl
dc.creatorCollao González, Carolina Andrea
dc.date.accessioned2015-10-06T18:43:19Z
dc.date.available2015-10-06T18:43:19Z
dc.date.created2015-10-06T18:43:19Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134159
dc.description.abstractEl trauma cráneofacial pediátrico es aquella injuria traumática que involucra estructuras de cráneo y cara, producida en individuos entre el nacimiento y los 15 años de edad. Los niños presentan características anatómicas que propician su ocurrencia, a pesar de lo cual la incidencia de traumatismos cráneofaciales pediátricos es baja respecto a los adultos. La literatura relativa al trauma cráneofacial infantil es escasa. En Chile hasta la fecha no existen investigaciones publicadas que estudien traumatismos cráneofaciales en forma integral en la población pediátrica chilena. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de series de casos en la Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH) del Hospital de Niños Exequiel González Cortés, en el que se seleccionaron todos los pacientes con lesiones por trauma cráneofacial atendidos entre mayo del 2006 y abril del 2009. Los datos fueron registrados en una base de datos desarrollada en Microsoft Access 2007. Se registraron un total de 293,090 consultas pediátricas en el período, de estas, 7,617 se debieron a trauma cráneofacial. La razón entre sexo masculino y femenino fue de 1,7:1 y el grupo de 0 a 5 años de edad fue el más afectado. Las principales causas de lesiones fueron caídas y traumas accidentales, seguidos de mordeduras de animales, y ocurrieron principalmente en el hogar. En total se registraron 8944 lesiones cráneofaciales. 90% afectaron a los tejidos blandos faciales y bucales, 6% fueron fracturas óseas y 6% traumatismos dentoalveolares (TDA). La laceración en las regiones frontal y nasal fue el tipo de lesión preponderante. La mayoría de las fracturas fueron nasales; los TDA se produjeron principalmente en la zona dentaria anterosuperior. El 11% de los pacientes presentaron lesiones concomitantes al trauma cráneofacial, siendo trauma ocular y contusión de cráneo las más frecuentes. Nuestros resultados muestran que el trauma cráneofacial es una patología de frecuencia significativa en la población pediátrica estudiada. Los antecedentes obtenidos son útiles en el desarrollo de políticas de salud pública y protocolos de tratamiento. Sin embargo, se necesita continuar con los estudios epidemiológicos en Chile respecto al trauma cráneofacial pediátrico, de forma de obtener un perfil epidemiológico representativo de este segmento de la población.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectTraumatismos craneocerebrales
dc.subjectTraumatismos craneocerebrales-Epidemiología
dc.titleEpidemiología del trauma cráneofacial pediátrico en el Hospital Exequiel González Cortés : período 2006-2009
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución