dc.contributorCattan Ayala, Pedro
dc.contributorFacultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
dc.contributorDepartamento de Ciencias Biológicas Animales
dc.contributorFredes Martínez, Fernando
dc.contributorZúñiga Martí, Claudio
dc.creatorAlzamora Dinamarca, Alejandra
dc.date.accessioned2015-09-22T18:46:11Z
dc.date.available2015-09-22T18:46:11Z
dc.date.created2015-09-22T18:46:11Z
dc.date.issued2006
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133763
dc.description.abstractEl objetivo de esta memoria fue estudiar la conducta de alimentación y defecación de Mepraia spinolai provenientes de laboratorio y terreno en diferentes hospederos silvestres en condiciones de laboratorio. Se analizaron las variaciones en el tiempo de picada, tiempo de ingesta de sangre, tiempo de defecación y cantidad de sangre ingerida de la vinchuca. Con el fin de comprobar el efecto de hospederos diferentes sobre estas conductas, en función de la calidad de sangre, conducta del hospedero y tiempo de coevolución con el insecto, se realizaron experimentos, enfrentando conejos y ratones silvestres por separado a vinchucas sometidas a ayuno. Para los experimentos se utilizaron tubos de rejilla con el diámetro suficiente para que ingresara un conejo, Oryctolagus cuniculus, y otro para un ratón, Octodon degus. Estos tubos se colocaron dentro de una cámara de vidrio con un ejemplar del hospedero seleccionado en ese momento y con una vinchuca previamente sometida a un ayuno de 45 días. Según tiempo de picada, hubo diferencias significativas en la interacción entre el origen de las vinchucas y tipos de hospederos (p = 0,015). En cuanto al tiempo de ingesta de sangre fue significativo según el tipo de hospedero (p = 0,039). M. spinolai demoró más tiempo en alimentarse con conejo. No hubo diferencias significativas en el tiempo de defecación. Por otra parte, la cantidad de sangre ingerida tubo significancia según en origen de las vinchucas, en donde M.spinolai de terreno consumió mayor proporción de sangre que las de laboratorio (p = 0,03). El mayor tiempo ocupado en alimentarse en el conejo, sugiere que es favorable para el insecto la menor reactividad del hospedero. Sin embargo, el conjunto de datos indican que M. spinolai es un insecto oportunista que se alimenta sin hacer diferencias entre el tipo de hospedero. El presente estudio aportó datos para definir mejor la importancia epidemiológica de dos hospederos habituales de Mepraia spinolai. Queda por determinar la prevalencia de T. cruzi en roedores nativos y conejos europeos para estimar la existencia de efectos del hospedero sobre la persistencia del parásito
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.subjectTrypanosoma cruzi
dc.subjectInsectos vectores
dc.subjectRelaciones huésped-parásitos
dc.subjectVinchucas
dc.titleConducta de picada y defecación de Mepraia spinolai en conejo y roedor en condiciones de laboratorio
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución