dc.contributorTorres-Quintana, MA.
dc.contributorFacultad de Odontología
dc.contributorDepartamento de Patología y Medicina Oral
dc.contributorRomo Ormazábal, Fernando
dc.contributorEspinoza Santander, Iris
dc.creatorKay González, Jorge Osvaldo
dc.date.accessioned2015-09-09T20:34:10Z
dc.date.available2015-09-09T20:34:10Z
dc.date.created2015-09-09T20:34:10Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133547
dc.description.abstractIntroducción. La evidencia mundial demuestra que la rehabilitación del desdentado total con prótesis maxilar convencional en conjunto con sobredentadura mandibular retenida por dos implantes es el tratamiento de elección, porque mejora significativamente la función, satisfacción y calidad de vida. En nuestra sociedad, aún resulta un procedimiento altamente costoso y no existen estudios que avalen el impacto que este tratamiento pueda generar en la calidad de vida relacionada con la salud bucal en la población adulto mayor chilena. Material y Método: Este ensayo clínico no controlado evaluó el impacto de la rehabilitación implantoasistida y con prótesis convencionales nuevas en la calidad de vida relacionada con salud bucal (CVRSB) usando “Perfil de Impacto en Salud Oral” (OHIP-49Sp) versión en español. 88 pacientes, atendidos en el contexto del proyecto FONIS SA#07I20025 firmaron un consentimiento informado y recibieron rehabilitación con prótesis totales maxilomandibulares convencionales. Posteriormente se colocaron 2 implantes parasinfisiarios y la prótesis mandibular fue conectada mediante sistema bola attach. Las evaluaciones se realizaron en tres ocasiones, antes de cualquier intervención, después del alta con el tratamiento convencional, y finalizada la rehabilitación con sobredentadura mandibular implantoasistida (OHIP-49Sp3). Se realizó un análisis de resultados por intención de tratar. Resultados: 86 pacientes terminaron el estudio. Ambas intervenciones mejoraron significativamente los puntajes de OHIP49Sp (p<0.017 Test del Signo de Wilcoxon). La diferencia de puntaje entre ambos tratamientos fue de 18.73 puntos a favor del tratamiento implantoasistido (p=0.001 Test del Signo de Wilcoxon). Las variables género, edad, estado civil, ingresos y nivel educacional, no explicaron el puntaje final del OHIP-49Sp3 en un modelo de análisis multivariado. Conclusiones: El tratamiento con nuevas prótesis totales convencionales de buena calidad y con sobredentadura mandibular implantoretenida, mejoran significativamente la CVRSB de los adultos mayores desdentados atendidos en el servicio público, respecto a un tratamiento protésico previo. Sin embargo, esta mejoría es significativamente mayor para el tratamiento implantoasistido, respecto al nuevo convencional.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.subjectBoca edentada
dc.subjectBoca edentada-Patología
dc.titleImpacto de la rehabilitación con sobredentadura mandibular implantoasistida, sobre la calidad de vida relacionada con la salud bucal, medida con OHIP-49Sp, en un ensayo clínico no controlado : (Trabajo adscrito al proyecto FONIS SA#07120025)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución