dc.contributorCanals Lambarri, Mauricio
dc.contributorFacultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
dc.contributorDepartamento de Ciencias Biológicas Animales
dc.contributorOlivares Pérez-Montt, Ricardo
dc.contributorRaggi Saini, Luis Alberto
dc.creatorMartínez Martínez, Bernardita Belén
dc.date.accessioned2015-07-09T16:38:22Z
dc.date.accessioned2019-04-26T00:19:31Z
dc.date.available2015-07-09T16:38:22Z
dc.date.available2019-04-26T00:19:31Z
dc.date.created2015-07-09T16:38:22Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131883
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2436185
dc.description.abstractTradicionalmente los estudios genéticos se han basado sólo en los rasgos que responden a un componente genético heredable, y el efecto del ambiente se consideraba interferencia en la expresión total de estos caracteres. Sin embargo, recientemente ha habido un replanteamiento a esta idea, y la plasticidad fenotípica ha dejado de ser considerada como “ruido”, cobrando importancia puesto que, contribuye a la variedad fenotípica y debido a que la selección actúa directamente sobre aquellos fenotipos más adaptados a ciertos ambientes. Estas variaciones influenciadas por el medio pueden ser tanto fisiológicas como morfológicas, y por lo general aparecen sólo en momentos precisos de la ontogenia, principalmente en animales jóvenes que aún se encuentran en desarrollo. Entre los órganos que son sensibles a ser afectados se encuentran aquellos asociados a la obtención de energía, como por ejemplo, el sistema digestivo o el sistema respiratorio. De esta forma existen variados experimentos que señalan respuestas adaptativas en individuos expuestos a diferentes condiciones ambientales en las que es necesario aumentar el consumo de oxígeno o se hace más difícil de conseguir. En las aves, estos estudios se hacen importantes puesto que sus pulmones se encuentran entre los de mayor eficiencia conocida. En esta memoria en particular, se trabajó con codornices japonesas (Coturnix coturnix japonica), un ave de desarrollo muy precoz, que fueron expuestas a temperaturas bajo su zona de neutralidad (ARE), comparadas a un grupo control (BRE), para observar la aparición de modificaciones a nivel de parámetros morfométricos pulmonares (densidad de superficie respiratoria y grosor de la barrera aire-sangre) y en la capacidad de difusión de oxígeno pulmonar, la cual depende directamente de éstos. Los resultados muestran que no hubo diferencias entre el grupo ARE y el grupo BRE, las mediciones obtenidas corroboraron datos existentes para aves de similares características en estudios anteriores. Esto podría ser explicado por la precocidad de las crías de codorniz, las cuales ya podrían haber desarrollado vías para resistir bajas temperaturas al momento del experimento, o al hecho de que las estructuras no presenten plasticidad en el rango de temperaturas usado en estos experimentos
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.subjectCodorniz japonesa
dc.subjectSistema respiratorio
dc.subjectRegulación de la temperatura corporal
dc.titleInfluencia del medio ambiente térmico sobre el desarrollo del pulmón de la codorniz japonesa (Coturnix coturnix japonica)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución