dc.contributorCornejo Chávez, Rodrigo
dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales
dc.contributorDepartamento de Educación
dc.creatorVelásquez Burgos, Rodrigo
dc.date.accessioned2015-07-07T13:04:05Z
dc.date.available2015-07-07T13:04:05Z
dc.date.created2015-07-07T13:04:05Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131779
dc.description.abstractEl trabajo docente en Chile históricamente ha estado ligado a una dimensión ético-política: desde la evangelización hasta los movimientos políticos de la década de 1960 y 1970, el profesorado ha encarnado ciertos valores, perseguido determinados fines y desarrollado a partir de una visión de mundo. Sin embargo, con el advenimiento y la consolidación de una lógica neoliberal instalada en la reforma de 1981, que descansa sobre los supuestos de la racionalidad instrumental, se intentó hacer del trabajo docente una actividad neutral, esto es, desprovista de lo que Freire (1997) denomina politicidad. En esta investigación, de tipo cualitativa, intentamos comprender los significados que profesoras y profesores de dos generaciones otorgan a la dimensión política de su quehacer. Los resultados nos hablan de una politicidad restringida principalmente a la transmisión de valores, siendo la principal conclusión del trabajo que los profesores no logran constituirse en sujetos políticos, articularse como actores sociales, ni producir nuevos significados que se enfrenten a los hegemonizados desde la administración del poder
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.subjectProfesores
dc.subjectSubjetividad docente
dc.subjectPoliticidad de la docencia
dc.subjectSujeto político
dc.subjectQuehacer docente
dc.titleLos profesores como sujetos políticos
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución