dc.contributorLee Muñoz, Ximena
dc.contributorFacultad de Odontología
dc.contributorDepartamento de Prótesis
dc.contributorLozano Moraga, Carla
dc.contributorAstorga Bustamante, Elizabeth
dc.contributorVergara Núñez, Cristián
dc.creatorSaavedra Layera, Loreto de los Ángeles
dc.date.accessioned2015-07-03T19:01:27Z
dc.date.available2015-07-03T19:01:27Z
dc.date.created2015-07-03T19:01:27Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131688
dc.description.abstractIntroducción: Existe escasa literatura acerca de la prevalencia de lesiones orales en adultos mayores, al igual que el efecto de los probióticos en esta población. Según el estudio de Espinoza y cols. (2003), una de las lesiones orales más prevalentes en este grupo etario es la estomatitis protésica. Gendreau y Loewy (2011) reportaron que la prevalencia de estomatitis protésica entre los portadores de prótesis removibles (PR) varía entre 15-70%. La etiología de la estomatitis protésica es multifactorial, siendo la portación y elevados recuentos de las levaduras del género Candida (LGC) el principal factor involucrado. Estudios in vitro y clínicos sustentan el efecto protector de las bacterias probióticas en la salud oral. Se ha reportado que una ingesta regular de probióticos reduce el recuento de Candida en saliva. El objetivo de este estudio fue establecer si los adultos portadores de prótesis removible con estomatitis protésica asociada a candidiasis oral, que consumen bebida láctea enriquecida con probiótico, presentan menor ocurrencia de levaduras del género Candida (LGC) que los adultos mayores también portadores de PR que consumen bebida láctea sin probiótico. Material y método: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado triple ciego de 6 semanas de duración. La población en estudio fueron adultos mayores institucionalizados portadores de prótesis removible con estomatitis protésica asociada a candidiasis oral, agrupada en grupo experimental y grupo control. Tanto el grupo experimental como el grupo control recibieron diariamente y durante 6 semanas 200 mL de lácteo, el cual al primero se le adicionó la cepa probiótica Lactobacillus rhamnosus GG, no así al segundo que consistió en la adición de placebo, respectivamente. Posterior al tratamiento se recolectaron muestras de saliva provenientes de ambos grupos de estudio, las cuales fueron procesadas y sembradas en medio selectivo para levaduras, con el fin de realizar el recuento de colonias y expresar en UFC/ml. Los datos fueron procesados con el programa estadístico Stata® versión 11, y analizados con el Test Shapiro-Wilk y Test de Wilcoxon. Se determinó diferencia estadística con un p<0,05. Resultados: Posterior a las 6 semanas de tratamiento, ambos grupos experimentaron una disminución en los recuentos de LGC, aunque sin diferencia estadística. Conclusiones: El uso de probióticos podría ser beneficioso, pero en la población estudiada no se apreció una disminución importante del recuento de LGC en 6 semanas de consumo de lácteo enriquecido con probiótico.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectEstomatitis subprotética
dc.subjectAdultos mayores--Cuidados dentales--Chile
dc.titleEfecto de una bebida láctea enriquecida con probióticos en la ocurrencia de lavaduras del género Candida en adultos mayores portadores de prótesis removble con estomatitis protésica asociada a candidiasis oral
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución