dc.contributorMaino Menéndez, Mario
dc.contributorFacultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
dc.contributorDepartamento de Fomento de la Producción Animal
dc.contributorSoto Cortés, Anita
dc.contributorAlvear Suitt, Carlos
dc.creatorBetanzo Rivera, Carla Angélica
dc.date.accessioned2015-06-23T12:39:02Z
dc.date.available2015-06-23T12:39:02Z
dc.date.created2015-06-23T12:39:02Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131314
dc.description.abstractEl presente trabajo se realizó entre julio y diciembre del 2007 en localidades del territorio comprendido entre las Regiones VII y X de Chile. Se estudiaron productores de bovinos de carne pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina (AFC), beneficiarios de INDAP, con el objeto de definir dominios de recomendación para los sistemas de producción de carne en el ámbito del mejoramiento genético. Para ello se describió a los productores comprendidos en la muestra y los sistemas que aplicaban, luego se determinaron los dominios de recomendación (denominados “tipos” en el presente trabajo), y finalmente se elaboraron funciones discriminantes que permitieran clasificar de forma rápida a productores no contenidos en la muestra. La necesidad de este estudio radica en que los agricultores AFC manejan el 42% del ganado vacuno nacional y por lo general se centran en la crianza de animales, por lo que constituyen la base de la cadena de la carne. Con el fin de que Chile se mantenga inserto en mercados de alta competitividad y elevada exigencia, que los retornos obtenidos en la cadena sean beneficiosos para todos y de esta forma sea posible salvar la brecha económica existente, se busca mejorar la calidad y cantidad de carne producida. Uno de los factores que cabe mejorar es el de la genética, utilizando la inseminación artificial como principal tecnología. Para determinar la tipología se empleó el método de construcción de dominios de recomendación propuesta por RIMISP (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural), compuesto de seis fases: a) construcción de un marco teórico; b) selección de las variables que se tomarán en cuenta para la clasificación; c) recolección de datos mediante una encuesta de productores del rubro (se utilizaron 112 cuestionarios válidos); d) análisis estadístico multivariado, consistente, en primer lugar, en un análisis factorial en cuyos resultados se basó el paso siguiente, a saber, la clausterización, por medio de un análisis de conglomerados; e) validación de la tipología; y f) generación de funciones discriminantes a través de un análisis del mismo tipo, con el fin de clasificar predios no contenidos en la muestra. Fueron identificados seis dominios o tipos de productores a los que se pueden dar diferentes grupos de recomendaciones genéticas que, al ser aplicadas, deberían generar vi mejoras en sus sistemas de producción. Los resultados alcanzados indican que entre los sistemas de producción AFC existen diferencias que interfieren en la toma de decisiones, que en los predios hay ejes de variables o de aspectos cuya interacción surte efectos clasificatorios, y que es posible construir un sistema de clasificación rápida de productores que permite orientar recomendaciones de manejo genético de forma masiva y adecuada.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.subjectGanado vacuno de carne--Genética
dc.subjectGanado vacuno de carne--Productividad
dc.subjectExplotación agrícola familiar
dc.titleDominios de recomendación en mejoramiento genético para sistemas de producción de bovinos de carne pertenecientes a la agricultura familiar campesina
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución