dc.contributorCortés Araya, Juan
dc.contributorFacultad de Odontología
dc.contributorDepartamento Cirugía y Traumatología
dc.contributorSalinas Castro, Juan
dc.contributorCiocca Gómez, Luis
dc.creatorCornejo Ulloa, Pilar
dc.date.accessioned2015-06-15T19:04:04Z
dc.date.available2015-06-15T19:04:04Z
dc.date.created2015-06-15T19:04:04Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131057
dc.description.abstractEl proceso de deformación intencional del cráneo consistió en la modificación de los vectores de crecimiento y desarrollo craneanos con el objetivo de lograr una forma de la cabeza diferente a la normal. Para conseguirlo, se alteraban diversos factores ambientales de modelación craneana mediante la instalación de distintos aparatos alrededor de la cabeza durante los primeros años de vida, de manera combinada o por separado, que al ser aplicados con distinta intensidad sobre los huesos de la bóveda, eran capaces de conseguir formas craneofaciales diferentes a las normales. Las poblaciones del Norte Grande de Chile no estuvieron exentas de la práctica de la Deformación Intencional de Cráneo. En el Complejo Pica-Tarapacá, así como en otras zonas del Norte de Chile, se han encontrado restos humanos con claros signos de alteración deliberada de la forma del cráneo, evidenciables en las osamentas excavadas del Cementerio Pica 8. El presente estudio tuvo por objetivo estudiar las características estructurales de 26 cráneos deformados intencionalmente y 12 no deformados de una misma muestra arqueológica y 11 cráneos de una muestra actual, midiendo el espesor y volumen óseo de las bóvedas craneanas a través la reconstrucción tridimensional de Tomografías Computarizadas, obteniendo valores continuos y una representación gráfica de la distribución del espesor óseo derivada del mapeo de la estructura estudiada, poniendo a prueba la hipótesis planteada que no existen diferencias en las variables analizadas entre los tres grupos de sujetos. Los resultados obtenidos confirmaron parcialmente la hipótesis planteada ya que no existieron diferencias significativas en cuanto al espesor óseo pero sí en cuanto al volumen. Estos resultados son acaso atribuibles al mayor tamaño de los cráneos de los individuos actuales respecto a los individuos arqueológicos que a la deformación intencional de cráneo misma.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectCraneología-Chile
dc.subjectDesarrollo maxilofacial
dc.titleEstudio comparativo del espesor y volumen del tejido óseo de la calota entre cráneos humanos arqueológicos con y sin deformación intencional y cráneos actuales : Análisis digital utilizando tomografía computarizada
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución