dc.contributorKöbrich Grüebler, Claus
dc.contributorFacultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
dc.contributorDepartamento de Fomento de la Producción Animal
dc.contributorNiño de Zepeda, Alberto
dc.contributorMorales Miranda, María Angélica
dc.creatorGodoy Cisterna, Loreto Alejandra
dc.date.accessioned2015-06-03T18:51:25Z
dc.date.available2015-06-03T18:51:25Z
dc.date.created2015-06-03T18:51:25Z
dc.date.issued2005
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130790
dc.description.abstractEn la Región de Aysén existen 168.770 cabezas de ganado, de las cuales el 55% está en manos de pequeños productores (ODEPA, 2000). En respuesta a este hecho las autoridades gubernamentales pretenden impulsar el sector para generar terneros de calidad, los cuales puedan ser adquiridos por otras regiones del país para engordar y luego exportar. Para alcanzar este objetivo, se está desarrollando en la actualidad un programa piloto de Buenas Prácticas Ganaderas, el cual pretende incluir el concepto de calidad e inocuidad en el producto final. Pero, la implementación de este programa no sólo trae nuevas oportunidades para los ganaderos, sino que también nuevos desafíos. Estos tienen relación con la implementación de nuevas capacidades e inversiones para el sector. En relación al costo económico que significa este tipo de aseguramiento de calidad hay poca información. Por ello, este estudio cuantificó la implementación de este programa piloto incluyendo 24 ganaderos, usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), de la XI Región de Aysén. Para cumplir con tal meta, a estos productores se les aplicó la encuesta de autoevaluación, desarrollada por la Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas para el rubro bovinos de carne. Este diagnóstico reveló como resultado los cumplimientos de cada tópico y sus deficiencias. Posteriormente, se identificaron los cambios requeridos, los que posteriormente fueron cuantificados económicamente. Es así como se encontraron necesidades de inversión al inicio del programa con un valor promedio de $1.518.718, por concepto de inversiones en infraestructura, activos menores, cursos y capacitaciones. Del mismo modo, el valor promedio que deberán desembolsar todos los años los productores para mantener funcionando el programa es de $575.641 por concepto de costos fijos y variables anuales.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.subjectTerneros--Producción
dc.subjectProyectos de desarrollo agrícola--Chile
dc.subjectExplotación agrícola familiar--Aspectos económicos
dc.titleCostos de un programa de Buenas Prácticas Ganaderas en pequeños productores de bovinos de carne en la XI Región de Aysén
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución