dc.contributorGómez de la Torre Vargas, Maricruz
dc.contributorFacultad de Derecho
dc.contributorEscuela de Graduados de Derecho
dc.creatorSilva Barroilhet, Paula
dc.date.accessioned2015-05-19T13:09:11Z
dc.date.available2015-05-19T13:09:11Z
dc.date.created2015-05-19T13:09:11Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130616
dc.description.abstractLa plena capacidad jurídica es un derecho esencial de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad mental e intelectual, reconocido por la Convención de Derechos de la Personas con Discapacidad. Los países signatarios de la Convención deben adecuar su legislación de tal forma de dar pleno reconocimiento a este derecho, incluyendo la derogación de la institución de la interdicción por demencia y las guardas, las que son discriminatorias, adoptando sistemas de toma de decisiones con apoyo eliminando los modelos basados en la sustitución de la voluntad o representación legal. El presente trabajo revisa el nuevo paradigma de la discapacidad a partir de la aceptación del modelo social y de derechos en la Convención, analiza críticamente tanto la legislación chilena relativa a la discapacidad como los conceptos recogidos en el Derecho Civil en materia de voluntad y capacidad jurídica. Basadas en la doctrina, la Convención y el Derecho comparado, las conclusiones esbozan los criterios que debe contemplar la urgente modificación de la legislación chilena en materia de Capacidad Jurídica
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectCapacidad (Derecho) Chile
dc.subjectPersonas con discapacidad mental Aspectos jurídicos Chile
dc.subjectDiscriminación Aspectos jurídicos Chile
dc.subjectInterdicción civil Chile
dc.subjectConvención Derechos de las personas con Discapacidad
dc.titleLa capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual. Régimen jurídico chileno y bases para su modificación
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución