dc.contributorVergara Núñez, Cristián
dc.contributorFacultad de Odontología
dc.contributorDepartamento de Prótesis
dc.contributorLee Muñoz, Ximena
dc.contributorLee Muñoz, Ximena
dc.creatorMárquez Yáñez, Sara
dc.date.accessioned2015-05-11T20:34:28Z
dc.date.available2015-05-11T20:34:28Z
dc.date.created2015-05-11T20:34:28Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130512
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. Los pacientes contemporáneos son más informados y participativos sobre los tratamientos disponibles. Esto ha generado la necesidad de métodos de evaluación de creencias y necesidades de salud. Se ha estudiado que la percepción de la salud puede ser diferente para el paciente y el profesional sanitario. Para ello se ha desarrollado una de las herramientas actuales más completas para medir la autopercepción del estado de salud bucal (Locker, 2002): “El Perfil de Impacto de la Salud Oral (Oral Health Impact Profile [OHIP]). En el área de la estética dental existe una versión llamada: OHIP-Estético en español. Esta herramienta está validada y es usada internacionalmente en este tipo de estudios. El propósito es investigar si hay una asociación entre la percepción estética y la pérdida dentaria. MATERIALES Y METODOS. Estudio descriptivo transversal. Participaron 245 voluntarios, de los cuales 232 fueron seleccionados: de ambos sexos, adultos jóvenes dentados completos, adultos dentados parciales y adultos mayores desdentados totales. Los voluntarios respondieron el cuestionario OHIP-Estético. El cuestionario se aplicó de manera escrita bajo supervisión en un tiempo estimado de 20 minutos. Para el análisis de resultados se utilizó el test no paramétrico Kruskal-Wallis y el test de Correlación de Pearson. RESULTADOS. Existe diferencia estadística al comparar las respuestas de los tres grupos, siendo más alto el valor de OHIP-estético al existir pérdida dentaria. El grupo de adultos desdentados parciales son los que presentan valores más altos en la encuesta con un puntaje total de 28.95/ 56. Además hay diferencia estadística entre hombres y mujeres, en donde éstas presentaron valores más altos en la encuesta con un promedio de 25.62/56. CONCLUSIONES. La autopercepción estética, al comparar los tres grupos, es más negativa en sujetos desdentados parciales. También podemos decir que 7 estaría asociada al deterioro en las Mediciones de la Calidad de Vida Relacionadas con Salud Oral, siendo más afectados, en general, los adultos desdentados. Las mujeres son más críticas que los hombres mostrando una autopercepción estética más negativa. El área que más afecta a los tres grupos es el disconfort psicológico, teniendo niveles muy similares y más elevados de insatisfacción en los sujetos desdentados.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.subjectAutopercepción
dc.subjectEstética dental
dc.subjectDentadura completa
dc.titleAutopercepción estética-funcional dento máxilo facial según grado de desdentamiento del sujeto adulto joven dentado completo, adulto dentado parcial y adulto mayor desdentado tota
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución