dc.creatorDíaz Gallardo, Carolina
dc.creatorMarinovic Mayorga, María Angélica
dc.creatorSalinas Luypaert, Rebeca
dc.date.accessioned2011-07-18T18:42:00Z
dc.date.available2011-07-18T18:42:00Z
dc.date.created2011-07-18T18:42:00Z
dc.date.issued2008
dc.identifierArchivos de alergia e inmunología clínica 2008; 39 (2): 64-73
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/128848
dc.description.abstractLa alergia al veneno de himenópteros es un hecho epidemiológicamente significativo. Alrededor del 0,15% al 3% de la población general tiene historia de reacciones sistémicas causada por picaduras de insectos. Entre los himenópteros más comunes que provocan este tipo de reacciones se encuentran: abejas, abejorros, avispas y hormigas. Las manifestaciones clínicas varían desde reacciones locales (eritema, edema, prurito o dolor) hasta reacciones sistémicas, e incluso shock anafiláctico con riesgo vital. El manejo inmediato depende de la intensidad de la reacción y abarca desde la aplicación de frío local y el uso de antihistamínicos orales y corticoides tópicos u orales hasta, en los casos más severos, la administración de adrenalina inyectable. En relación con el tratamiento a largo plazo, la inmunoterapia específica ha demostrado ser muy efectiva en la reducción del riesgo de reacción severa frente a la posterior picadura de insecto.
dc.languagees
dc.publisherAsociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
dc.subjectAlergia
dc.titleAlergia al veneno de himenópteros
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución