dc.creatorMisrachi Launert, Clara Minna
dc.creatorEspinoza Santander, Iris
dc.date.accessioned2014-10-14T19:34:03Z
dc.date.available2014-10-14T19:34:03Z
dc.date.created2014-10-14T19:34:03Z
dc.date.issued2005-08
dc.identifierRev Dent Chile. 2005;96(2)28-36
dc.identifier0716-1107
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/123542
dc.description.abstractEl enfoque moderno de la salud que incluye entre sus metas el apropiado funcionamiento y bienestar de los pacientes, muestra la necesidad que los profesionales de la salud manejen el concepto de calidad de vida, además de los instrumentos psicométricos para medirla. Para obtener un cuadro acabado de un paciente, se debe complementar la información clínica con la información que entregan los tests psicométricos que miden calidad de vida relacionada tanto con la salud genérica como con la específica de una enfermedad. Los instrumentos que miden calidad de vida con relación a salud se aplican en estudios de: 1. Evaluación y seguimiento de los problemas psicosociales en el cuidado de un paciente individual, 2. Detección de problemas de salud percibidos por la población, 3. Auditoria médica, 4. Evaluación de servicios de salud, 5. Estudios clínicos, 6. Análisis de costo-efectividad. El instrumento más utilizado para medir calidad de vida en general es el SF36 que permite comparaciones entre diferentes enfermedades y tratamientos. Los mas utilizados para medir calidad de vida y salud bucal son el GOHAI y OHIP-14. Se ha comprobado que ambos miden aspectos que los individuos consideran de importancia para su calidad de vida. Las mediciones sobre calidad de vida humanizan la atención de salud, al considerar las percepciones de los pacientes sobre la misma.
dc.languagees
dc.publisherSociedad Odontológica de Chile
dc.subjectCalidad de vida
dc.titleUtilidad de las Mediciones de la Calidad de vida relacionada con la salud
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución