dc.creatorGuerrero González, Silvana
dc.date.accessioned2014-12-17T19:52:19Z
dc.date.accessioned2019-04-25T23:39:21Z
dc.date.available2014-12-17T19:52:19Z
dc.date.available2019-04-25T23:39:21Z
dc.date.created2014-12-17T19:52:19Z
dc.date.issued2011
dc.identifierBoletín de Filología, Tomo XLVI, Número 2 (2011): 85 - 106
dc.identifier0718-9303
dc.identifierhttp://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/123157
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2427499
dc.description.abstractEn la presente investigación se da cuenta de las diferencias de género en el empleo de patrones narrativos (Reyes 1996) en las historias de experiencia personal de jóvenes de Santiago de Chile. El objetivo principal de la indagación fue identificar tales diferencias y establecer su incidencia en el desarrollo de las narraciones. Tras el análisis de 64 relatos, se concluyó que prácticamente no existen diferencias de género en el uso de los patrones narrativos de los relatos efectuados por hombres y por mujeres. Sin embargo, se detectó una diferencia a nivel de estrato social en relación con la preferencia del patrón clásico de relato de las historias empleado, sobre todo, por los hablantes de los niveles inferiores de la escala de estratificación social. Sobre la base de los resultados del estudio, se propone una explicación inicial de tal diferencia mediante el concepto de “oralidad primaria”.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectnarraciones de experiencia personal
dc.titleAnálisis sociolingüístico de las diferencias de género en los patrones narrativos de historias de experiencia personal en el habla juvenil de Santiago de Chile
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución