dc.creatorSarricolea Espinoza, Pablo
dc.creatorMartín Vide, Javier
dc.date.accessioned2015-01-07T02:49:44Z
dc.date.available2015-01-07T02:49:44Z
dc.date.created2015-01-07T02:49:44Z
dc.date.issued2014
dc.identifierRevista de Geografía Norte Grande, 57: 123-141 (2014)
dc.identifier0718-3402
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000100009
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118036
dc.description.abstractCon el objetivo de conocer los patrones e intensidades de la Isla de Calor Urbana de Superficie (ICUs) de Santiago se han calculado las temperaturas de emisión para 53 imágenes Terra MODIS, se han trazado mapas de intensidad de la ICUS y se ha aplicado Análisis de Componentes Principales. Los resultados muestran que la ICUs tiende a localizar el máximo en las comunas centrales y de Huechuraba y Quilicura, con intensidades superiores a 5°C. El ACP revela cuatro patrones típicos, que explican el 90,6% de las situaciones, a saber: ICUs consolidada, ICUs del piedmont y cuña de altos ingresos, un tipo sin ICUs y otra más intensa al sur. De las situaciones sin isla de calor, se ha sugerido la hipótesis de efecto sumidero, asociado a brisa catabática, que barre la ICUs y la desplaza al poniente de la ciudad.
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectIsla de Calor Urbana de Superficie
dc.titleEl estudio de la Isla de Calor Urbana de Superfi cie del Área Metropolitana de Santiago de Chile con imágenes Terra-MODIS y Análisis de Componentes Principales
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución