dc.contributorVergara Núñez, Cristián
dc.contributorFacultad de Odontología
dc.contributorDepartamento de Prótesis
dc.contributorLee Muñoz, Ximena
dc.creatorMoraga Lillo, Valentina Rahe
dc.date.accessioned2014-11-19T19:43:55Z
dc.date.available2014-11-19T19:43:55Z
dc.date.created2014-11-19T19:43:55Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117486
dc.description.abstractIntroducción: El envejecimiento puede comprometer la estética facial y es más evidente en el desdentado total. La rehabilitación protésica devuelve la dentición además de mejorar las proporciones y estética facial. El estudio de la medición de estos cambios puede requerir habilidades especiales del investigador y mayor tiempo clínico, por lo que la calibración podría ser un problema al requerir más investigadores. Para mensurar objetivamente los cambios faciales se ha presentado una nueva tecnología de fotografía 3D (Planmeca ProMax 3D®). Éste corresponde a una unidad de Cone Beam con escaneo facial integrado, siendo revolucionario en cuanto a la imagen facial pues proporciona una foto en tres dimensiones, lo que nos llevó a preguntarnos, ¿Son equivalentes las proporciones faciales obtenidas mediante imagen digital 3D con la medición clínica directa? Nuestro propósito es determinar si esta tecnología se corresponde con la realidad y de esta forma tener validez y confiabilidad al ser usada en estudios posteriores de estética facial. Metodología: Estudio descriptivo de cohorte longitudinal prospectivo. Se seleccionaron 196 sujetos que acudieron a la clínica de Prótesis Totales. Se tomó una foto 3D previa y otra posterior al tratamiento protésico, y se realizaron mediciones faciales directas de tres proporciones áuricas faciales según Ricketts, previa firma de consentimiento informado. Los datos fueron procesados estadísticamente con T-Test y Regresión Lineal de Pearson. Existirá diferencia entre las proporciones faciales obtenidas cuando por lo menos 2 de las 3 estudiadas mediante ambos métodos tengan significancia estadística. Resultados: No existe diferencia estadística en el análisis de proporciones mediante antropometría directa e imagen digital 3D. Al comparar proporciones obtenidas por ambos métodos, antes y después del tratamiento, la única que presentó diferencia estadística fue comisura-comisura/ala nasal-ala nasal, obtenida mediante imagen 3D. Conclusiones: Para el estudio de proporciones faciales podría ser utilizado tanto el sistema de imagen digital 3D como la medición directa. Sin embargo, para la obtención de mediciones faciales la antropometría directa sigue siendo de primera elección.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectEstética dental
dc.subjectBoca edentada
dc.titleComparación de proporciones faciales obtenidas mediante sistema fotográfico digital 3D y antropometría directa en pacientes desdentados totales
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución