dc.contributorRodríguez Martínez, Gonzalo
dc.contributorFacultad de Odontología.
dc.contributorDepartamento de Odontología Restauradora
dc.contributorCabello Ibacache, Rodrigo
dc.contributorRuiz Conrads, Begoña del Pilar
dc.creatorYáñez Arenas, Paula Javiera
dc.date.accessioned2014-11-10T13:22:03Z
dc.date.available2014-11-10T13:22:03Z
dc.date.created2014-11-10T13:22:03Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117352
dc.description.abstractIntroducción: A diferencia de muchos países, en Chile aún no se han realizado estudios que evalúen las decisiones que toman los odontólogos frente al manejo de la caries dental; por lo que, el presente trabajo tiene como propósito, establecer diferencias en la toma de decisiones de tratamiento en cariología, de acuerdo a las variables: edad, sexo, años de experiencia clínica, lugar de ejercicio profesional, atención exclusiva de niños, universidad de egreso y tener especialidad; atribuidas al odontólogo-docente de la Región Metropolitana (RM). Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal. Previa autorización para participar del estudio, se aplicó el “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales”, validado en Chile por Ruiz y cols., 2012; a los odontólogos-docentes de asignaturas relacionadas con el manejo de la caries (cariología, operatoria restaurativa, prótesis removible, odontopediatría, odontología integral) pertenecientes a todas las universidades de la RM que imparten la carrera de Odontología, al año 2011. El instrumento evalúa conocimientos y creencias respecto de la caries, estrategias de tratamiento y elección de materiales dentales; y cuenta con cuatro dominios que al ser ponderados califican al individuo como “conservador” o “invasivo” al momento de tomar decisiones en cariología. Resultados: La población de estudio fue de 234 docentes quienes consintieron participar del estudio, correspondiente al 77,2% del universo. El 57,7% de ellos resultó ser clasificado como “conservador”, mientras que el resto fue clasificado como “invasivo”. Ninguna de las variables exploradas logró explicar los resultados (p>0,05). Conclusión: No existe suficiente evidencia para afirmar que hay diferencia estadísticamente significativa entre la toma de decisiones de tratamiento en cariología y las variables: edad, sexo, años de experiencia clínica, lugar de ejercicio profesional, atención exclusiva de niños, universidad de egreso y tener especialidad; atribuidas al odontólogo-docente de la RM. Se requieren nuevos estudios para determinar las variables que explican la distribución de odontólogos conservadores entre los docentes universitarios.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectCaries dental-Epidemiología
dc.titleVariables asociadas a la toma de decisiones de tratamiento en cariología, de acuerdo a odontólogos-docentes de la Región Metropolitana
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución