dc.contributorRadiszcz Sotomayor, Esteban
dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales
dc.contributorDepartamento de Psicología
dc.creatorCarrera Barone, Mariana
dc.date.accessioned2014-09-29T16:24:49Z
dc.date.available2014-09-29T16:24:49Z
dc.date.created2014-09-29T16:24:49Z
dc.date.issued2012-12
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116972
dc.description.abstractEl psicoanálisis se presenta como una de las diversas teorizaciones que intenta conceptualizar el autismo, sus causas, características y tratamiento. El cuerpo se presenta como un elemento clave al estar en estas patologías en déficit la palabra. Es en este sentido, que las distintas conceptualizaciones que se ubican al interior del psicoanálisis, han tenido gran interés en definir si habría o no un cuerpo en el autismo, y cómo esto determinaría un tipo u otro de intervención. Esta memoria articula, a través del método del estudio de caso, teorizaciones de la escuela inglesa y principalmente francesa, con la experiencia recogida en el transcurso de un caso clínico. Una de las principales conclusiones alcanzadas, contempla la idea de que hay un cuerpo en el autismo, y que es de gran importancia ubicar los modos de producción subjetiva que dan cuenta de una relación particular del autista con su cuerpo. Coordenadas imprescindibles para ubicar una dirección de la cura posible
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectAutismo
dc.subjectMente y cuerpo
dc.subjectPsicoanálisis
dc.titleEl cuerpo en el autismo
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución