dc.contributorArnello Romo, Mario
dc.contributorFacultad de Derecho
dc.contributorDepartamento de Derecho Internacional
dc.creatorGonzález Contreras, Claudio Roberto
dc.creatorDíaz Peña, Bárbara Cecilia
dc.date.accessioned2014-09-23T19:15:11Z
dc.date.available2014-09-23T19:15:11Z
dc.date.created2014-09-23T19:15:11Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116901
dc.description.abstractAmérica Latina es, sin duda, un continente de contrastes, una tierra fecunda y extremadamente rica a la vez, pero que no obstante, presenta altos índices de pobreza, de analfabetismo y una pésima distribución de la riqueza. Diversos han sido los intentos por lograr revertir estas cifras negativas, y necesario es reconocer el inmenso trabajo que los dos grandes bloques que hoy agrupan a los países de Sudamérica -a saber, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), por un lado y El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), por otro- han realizado al respecto. Tan grande es el compromiso de ambas alianzas que en la actualidad caminan juntos en la recientemente formada Unión de Naciones Suramericanas que, si bien, aún se encuentra en marcha blanca, pretende precisamente ser “el” eje articulador que impulse a nuestro continente y lo eleve a la calidad de potencia mundial.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectMercosur
dc.subjectEducación Aspectos jurídicos América Latina
dc.subjectIntegración regional
dc.subjectSector Educativo del Mercosur
dc.titleEl sector educativo del Mercosur. A 22 años del Tratado de Asunción
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución