dc.contributorCordero Vega, Luis
dc.contributorFacultad de Derecho
dc.contributorDepartamento de Derecho Público
dc.creatorTapia Alvial, Claudio Sebastián
dc.date.accessioned2014-04-07T16:12:34Z
dc.date.available2014-04-07T16:12:34Z
dc.date.created2014-04-07T16:12:34Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115607
dc.description.abstractNos encontramos al inicio de la puesta en marcha de la reforma a la institucionalidad ambiental, si bien la publicación de la ley 20.600 que crea los tribunales ambientales completó el nuevo panorama institucional que ya había modificado la ley 20.417, el hito decisivo para la plena aplicación de ambas normas fue la reciente puesta en marcha del segundo Tribunal Ambiental, el pasado 28 de diciembre del 2012. Esto pues, si bien la ley 20.417 que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, introdujo una serie de cambios sustanciales a la normativa ambiental vigente, el artículo noveno transitorio de la misma puso como condición para que surtan efecto las principales modificaciones la entrada en funcionamiento del tribunal ambiental, el cual a su vez sólo adquirió fecha límite para el inicio de sus funciones con la publicación de la ley 20.600 y su artículo primero transitorio que estableció el plazo (recientemente transcurrido) de seis meses a contar desde su publicación .
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectChile. Ley no. 20.417
dc.subjectChile. Superintendencia del Medio Ambiente
dc.subjectDerecho ambiental Chile
dc.titleIncentivos al cumplimiento ambiental : análisis crítico a la autodenuncia ambiental
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución