dc.contributorContesse Marroquín, Jaime
dc.contributorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
dc.contributorDepartamento de Ingeniería Industrial
dc.contributorAnguita Osorio, Patricio
dc.contributorMuñoz Krsulovic, Ezequiel
dc.contributorCaprile Rojas, Aldo
dc.creatorGonzález Massardo, Felipe Nicolás
dc.date.accessioned2014-04-02T18:17:47Z
dc.date.available2014-04-02T18:17:47Z
dc.date.created2014-04-02T18:17:47Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115576
dc.description.abstractProboka S.A es una importadora y distribuidora de productos gourmet provenientes de Italia, Suiza, Canadá, Colombia entre otros países. Los clientes son variados tales como: retailers, restaurantes y otras empresas de servicios de alimentación. Las motivaciones que gatillan la implementación de este proyecto se pueden resumir en los siguientes tres puntos: Primero, posee una ambiciosa meta de crecimiento de 65% durante los próximos tres años. Segundo, presenta una estrategia del tipo First Mover Advantage , donde se busca ser el primero en traer productos gourmet novedosos para los clientes y no copiar a la competencia. Tercero, al ser los principales clientes Walmart y Cencosud, que pagan en promedio a treinta días, hace que la empresa al ser de tamaño mediano, no tenga una solidez financiera. Estos tres puntos provocan que cada decisión lleve asociado altos riesgos, éstas se están tomando hoy en día de manera cualitativa y sin apoyo en la información concreta del desempeño de los productos, lo que genera una importante oportunidad de mejora para mitigar los riesgos ya descritos. Este proyecto tiene como principal objetivo otorgar a la empresa la capacidad de basarse en hechos y resultados para apoyar la toma de decisiones. De este modo, se espera que la empresa pueda cumplir los tres pilares de su visión, que se interpreta como un crecimiento basado en la innovación de productos gourmet a través de una excelencia en el servicio. El modelo que se utilizó es el sistema de gestión de ciclo cerrado que consta de 6 pasos: Desarrollar la estrategia (visión, misión, modelo de negocio), Planificar la estrategia (Mapa estratégico, indicadores e iniciativas), Alinear la organización (descender la estrategia), Planificar las operaciones (sistema de costeo, pronósticos de demanda, proyectos para volver operativa la estrategia), Control y aprendizaje (analizar los informes con iniciativas de los objetivos estratégicos y tomar decisiones) y Probar y adaptar (cuestionarse las hipótesis estratégicas). Entre los resultados de este proyecto de alto impacto, se generó por primera vez la misión, visión y modelo de negocio de la empresa. Luego se desarrolló un mapa estratégico donde se llegó a una forma en que sus objetivos van a ser medidos por indicadores con sus respectivas metas e iniciativas. En tercer lugar se ajustó una estructura organizacional para dar soporte a la estrategia. Gracias a este proyecto se dio origen a cuatro proyectos estratégicos, evaluados en promedio en 30 mil dólares cada uno, para hacer operativa la ambiciosa estrategia propuesta. Además se implementó de manera correcta el software Corporater, que entrega los reportes a analizar. Finalmente, en la primera reunión de revisión de la estrategia se llegaron a conclusiones de adelantar dos proyectos para lograr un mejor fill rate y aumentar la efectividad de las cobranzas.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectEstrategia del desarrollo
dc.subjectEfectividad organizacional
dc.subjectBalanced scorecard
dc.subjectControl de gestión
dc.titleDiseño de gestión estratégica para Proboka S.A.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución