dc.contributorDonoso Abarca, Lorena
dc.contributorFacultad de Derecho
dc.contributorDepartamento de Derecho Procesal
dc.creatorMillas Carter, Pamela del Carmen
dc.creatorNogués Mardones, Selena Carolina
dc.creatorRivera Restrepo, José Maximiliano
dc.date.accessioned2013-11-27T16:32:10Z
dc.date.available2013-11-27T16:32:10Z
dc.date.created2013-11-27T16:32:10Z
dc.date.issued2003
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114855
dc.description.abstractLa presente investigación memorista trata del correo electrónico o e-mail, herramienta tecnológica de uso masivo en la actualidad, el cual será conceptualizado y analizado desde el punto de vista teórico y práctico en el capítulo primero. A continuación, postularemos la asimilación del e-mail al correo tradicional o epistolar, para luego, en el desarrollo del capítulo segundo, adentrarnos en el ámbito del Derecho Constitucional, donde trataremos el correo electrónico como la comunicación privada que es y, por consiguiente, merecedora de protección jurídica constitucional tanto a nivel interno como en la mayoría de los países que integran el Derecho Comparado. Finalmente, en el transcurso del tercer capítulo analizaremos las implicancias de la utilización del correo electrónico por parte del trabajador en la empresa y las facultades de control del empleador en dicho uso. Con relación a esta problemática, veremos que desde un punto de vista estrictamente técnico este control o vigilancia es posible, mas jurídicamente ello trae consigo el planteamiento de tres cuestiones fundamentales: en primer lugar, la posibilidad de que el empleador intervenga el (o los)correo(s) electrónico(s) por sus trabajadores en la empresa; a continuación, la factibilidad de que éstos utilicen para fines personales el(o los) correo(s) electrónico(s) proporcionado(s) por el empleador, y, por último, la posibilidad de que esta herramienta sea utilizada para fines sindicales. Las dos primeras cuestiones serán analizadas desde la perspectiva del Derecho interno y comparado, en tanto que respecto de la última, dada la extensión de la temática en cuestión, nos remitiremos a su tratamiento a nivel de Derecho comparado, y todo ello a la luz de tres enfoques distintos: normativo, doctrinario y jurisprudencial.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectCorreo electrónico
dc.subjectGarantías constitucionales Chile
dc.subjectDerecho a la privacidad Chile
dc.titleEl correo electrónico y las implicancias de su utilización desde la perspectiva del derecho constituconal y laboral : derecho a la inviolabilidad o secreto de las comunicaciones : derecho a la intimidad y privacidad : potestad jurídica de mando del empleador
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución