dc.contributorMereminskaya Igorewna, Elina
dc.contributorFacultad de Derecho
dc.contributorEscuela de Graduados de Derecho
dc.creatorAcosta Jaén, Lidia Lena
dc.date.accessioned2013-09-27T15:47:00Z
dc.date.available2013-09-27T15:47:00Z
dc.date.created2013-09-27T15:47:00Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114376
dc.description.abstractEn esta Actividad Equivalente Formativa a Tesis, se analizarán las excepciones al principio “pacta sunt servanda”, específicamente las instituciones de “fuerza mayor” y “hardship”, a la luz de cuatro instrumentos jurídicos específicos que podrían ser aplicables a un contrato comercial internacional. El desarrollo de este trabajo partirá de la exposición de un hecho ficticio sobre contratación internacional que vincula empresas establecidas en la República de Panamá y en la República de Chile, y que se presenta en circunstancias que abarcan ambas instituciones jurídicas. En este sentido, el análisis del hecho se basará en la aplicación el método comparativo entre las legislaciones nacionales de la República de Panamá y la República de Chile, y las normas internacionales de la Convención de Viena sobre la Compraventa Internacional de Mercaderías de 1980 y los Principios de Unidroit. De este grupo de normativas se presentarán los antecedentes, las posiciones doctrinarias, y los distintos casos vistos por los tribunales ordinarios o arbitrales sobre fuerza mayor y hards
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectCompraventa (Derecho internacional)
dc.subjectComercio internacional Chile
dc.subjectComercio internacional Panamá
dc.subjectContratos (Derecho internacional)
dc.titleFuerza mayor y hardship en la contratación internacional : análisis de las excepciones al principio pacta sunt servanda
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución