dc.contributorValdés Budge, María Adriana
dc.contributorZúñiga C., Rodrigo
dc.contributorFacultad de Artes
dc.contributorEscuela de Postgrado y Postítulo
dc.creatorAccatino Scagliotti, Sandra
dc.date.accessioned2013-05-28T16:55:10Z
dc.date.accessioned2019-04-25T22:54:36Z
dc.date.available2013-05-28T16:55:10Z
dc.date.available2019-04-25T22:54:36Z
dc.date.created2013-05-28T16:55:10Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113410
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2417915
dc.description.abstractLa tesis plantea que una parte importante de las innovaciones que caracterizaron a la práctica y a la teoría artística del primer Renacimiento fueron influidas por las técnicas de oración y por las prácticas del arte de la memoria asociadas a éstas, heredadas en gran medida de la retórica clásica. Si la meditación religiosa era concebida como una vía, un itinerario integrado por una serie articulada y ordenada de “lugares” e “imágenes” que estaban simultáneamente en acción y actuando con gran fuerza sobre las emociones, la memoria y la mente del fiel, las imágenes religiosas guiaban la meditación del espectador a través de énfasis visuales y de diversas estrategias también vinculadas al ars memoriae y a la devota memoria medieval: la soledad en la que preferentemente se debían contemplar las imágenes; las dificultades que se imponían a la visión; la presencia de detalles llamativos, textos escritos, escorzos y personajes representados empáticamente, contribuían a crear en el espectador una mirada diligente y atenta que evocaba en él determinados estados emocionales y contenidos intelectuales. De igual manera, en los ciclos pictóricos de temática religiosa, el espectador sigue los distintos recorridos visuales establecidos a través de la repetición de temas y detalles en las escenas, que han sido colocadas en esquemas compositivos que generalmente no siguen el orden cronológico de la historia y que tienden a afirmar conceptos morales, teológicos y políticos que no se encontraban necesariamente implícitos en los textos que habían inspirado a los ciclos pictóricos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectEstética italiana
dc.subjectArte renacentista--Italia
dc.titlePintado en el corazón : memoria y meditación en la construcción de las imágenes devocionales del Renacimiento italiano (1300-1500)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución