dc.contributorGuerra Escobar, Erika
dc.contributorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
dc.contributorDepartamento de Ingeniería Industrial
dc.contributorCordovez Melero, María Teresa
dc.contributorOrsini Guidugli, Claudio
dc.creatorTorres Vega, Laura Amapola
dc.date.accessioned2013-05-10T14:50:06Z
dc.date.accessioned2019-04-25T22:53:55Z
dc.date.available2013-05-10T14:50:06Z
dc.date.available2019-04-25T22:53:55Z
dc.date.created2013-05-10T14:50:06Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113267
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2417772
dc.description.abstractEl presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar y evaluar el sistema de franquicias de una tienda de lencería femenina. La industria del retail es una de las más dinámicas y competitivas del país, en ella las empresas buscan por diversos medios atraer clientes para conseguir su objetivo principal: mayor participación de mercado. Existen diversas formas de enfrentar un mercado tan competitivo. Bajo ese contexto se presenta la posibilidad de desarrollar un sistema de franquicias que permita abrir gran cantidad de locales en el corto plazo, abarcando nuevos territorios. El estudio se centra en el diseño de este sistema y la determinación de sus variables relevantes: cuota inicial, royalty y cuota por publicidad. Estas cuotas las paga a la compañía quien adquiere la franquicia. A cambio, éste obtiene la cesión del know-how del negocio y el derecho a la explotación comercial de la marca. A partir del análisis de los modelos de franquicias que operan actualmente en Chile y el mundo, se obtienen parámetros de trabajo para el diseño. La metodología considera el estudio del mercado de las franquicias, de la industria de la lencería femenina y finalmente la realización de la evaluación económica en el caso que la compañía implante este sistema. Esta última se presenta en dos escenarios: el primero considera la apertura de tiendas con el modelo actual de tiendas propias y el segundo lo hace bajo el sistema de franquicias. Los resultados obtenidos muestran que la mejor opción para la empresa es implementar el sistema de franquicias. Además, mientras más franquiciados se integren a él, se generan economías de escala y los costos para la empresa de tener un sistema de franquicias los cubren equitativamente los inversionistas pertenecientes a la red. Con ello sería posible ir reduciendo el valor de las tres variables mencionadas anteriormente, de tal forma de ir haciendo el sistema más atractivo para nuevos inversionistas. La inversión inicial del franquiciado debe ser de CLP$ 63.000.000, el royalty mensual de un 5% y la cuota por publicidad mensual de un 2%, ambas sobre las ventas netas de la tienda. Considerando esto, el VAN de implementar el sistema de franquicias en un horizonte de evaluación de 5 años es de CLP$ 137.631.617 por cada tienda del sistema. Mientras que sin el sistema es de CLP$ 118.284.433 por cada tienda abierta con recursos de la empresa. Si bien la diferencia económica puede ser pequeña, recursos como tiempo, espacio, acceso a financiamiento y capacidad operativa, son factores importantes que deben estar presentes en la decisión de implantar el sistema de franquicias en una compañía.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectFranquicias (Comercio minorista)
dc.subjectRopa interior
dc.subjectGestión de negocios - Estudio de casos
dc.titleDiseño y evaluaciòn del sistema de franquicias de una tienda de lencería femenina
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución