dc.contributorGómez Moya, Cristián
dc.contributorFacultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.contributorDepartamento de Diseño
dc.creatorBugueño Zúñiga, David
dc.date.accessioned2013-04-02T19:42:40Z
dc.date.available2013-04-02T19:42:40Z
dc.date.created2013-04-02T19:42:40Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112530
dc.description.abstractA lo largo de la historia de la comunicación el diseñador gráfico ha cumplido un rol importante dentro de la selección, producción e innovación en los soportes de reproducción de imágenes. Estos avances han quedado registrados en la obra de colectivos y movimientos intelectuales con grandes aportes en la estética y en la técnica gráfica. La labor del diseñador ha ido cayendo en un espiral donde cada vez pierde más influencia sobre el imaginario visual, la tecnología y los procesos sociales, lo que nos lleva a cuestionar el verdadero sentido de la profesión y el origen de esta desvinculación de sus raíces. La mercadotecnia y el uso de los medios de comunicación de masas son parte importante y un ejemplo claro de cómo han disminuido las posibilidades de innovación técnica, silenciando discusiones teóricas y relegando el trabajo del diseñador a un rol superficial y cíclico donde la tecnología pasa a ser una limitante creativa más que un factor de proyectación accesible. Buscando antecedentes dentro de la teoría del diseño y disciplinas sociales como la economía, filosofía y estética, se buscan espacios y oportunidades para la utilización de metodologías y medios alternativos de acceso democrático, que permitan la reproducción de imágenes utilizando la tecnología de manera abierta, libre y cooperativa. De esta investigación se extraen elementos para esbozar una metodología de trabajo mediante la cual coordinar un grupo dirigido a la creación de hardware libre, en la convergencia entre el arte y la tecnología, para trabajar en proyectos visuales en apoyo a colectivos de arte independiente. El proceso finaliza con un objeto interactivo que mezcla crítica teórica y práctica aplicada. Es también un punto de partida del colectivo y un producto del proceso de titulación. Esta instalación debe representar el estilo horizontal de la organización, las metodologías abiertas y la crítica al sistema de producción realizadas en la fase de investigación.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectComputadores--Procesamiento de imagen
dc.subjectDiseño gráfico
dc.subjectComunicación visual
dc.titlePAN: Pantalla Análoga Nacional : diseño de un dispositivo de reproducción de imágenes sincronizadas al sonido, por medio de circuitos de baja tecnología
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución