dc.contributorWragg Larco, William
dc.contributorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
dc.contributorDepartamento de Ingeniería Civil
dc.contributorCampusano Brown, David
dc.contributorQuezada Ortuzar, Armando
dc.creatorAlbornoz Silva, Carolina Andrea
dc.date.accessioned2013-01-10T13:52:25Z
dc.date.accessioned2019-04-25T22:48:33Z
dc.date.available2013-01-10T13:52:25Z
dc.date.available2019-04-25T22:48:33Z
dc.date.created2013-01-10T13:52:25Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112121
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2416632
dc.description.abstractLa selección del contratista para la ejecución de un proyecto de construcción es una de las decisiones más importantes que debe ser tomada por el mandante. Esta selección puede ser más efectiva si se utiliza una herramienta que prediga los posibles resultados de proyecto, considerando las características del contratista, de su oferta y los objetivos del mandante. Es por lo anterior que surge la idea de desarrollar una investigación de carácter estadístico, la cual tiene como objetivo determinar una función para la selección del contratista y posterior evaluación técnica de su oferta, con el fin de seleccionar, desde el punto de vista del mandante, aquellas a las que prevean una menor variación de costos y/o plazo. Para esto se emplea el registro de la ejecución de proyectos similares de Construcción de Edificios de Supermercados. La similitud entre los proyectos permite eliminar factores que afectan el desempeño del contratista, centrando la evaluación en las características del contratista y su oferta. Como herramienta estadística se emplean regresiones lineales múltiples, a través de las cuales se pretende determinar la combinación de variables más significativas que predigan las posibles desviaciones de plazo y de costos. Previo a la implementación de la metodología en los casos de estudio, se realiza una revisión de determinados sistemas de licitación empleados actualmente en el mercado chileno. Esto último permite observar que existen características en común, así como también posibles falencias en los sistemas. De los resultados obtenidos no es posible determinar un modelo en su totalidad, debido al bajo número de muestras empleadas, ya que esto influye en la significancia estadística de los resultados. No obstante, es posible observar ciertas influencias de algunas variables estudiadas sobre las desviación de costos, lo cual da indicios de cuáles características deberían ser más controladas al momento de seleccionar al contratista que ejecute el tipo de proyecto en estudio. De este estudio se desprende la necesidad de desarrollar y utilizar herramientas tecnificadas como apoyo a la toma de decisión, considerando los objetivos del mandate. Este tipo de sistema permitiría evitar posibles ambigüedades por parte de los evaluadores, sin dejar de lado el juicio del experto y la visión del cliente.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectContratistas - Selección y nombramiento
dc.subjectConstrucción - Adjudicación de contratos
dc.subjectEdificios - Especificaciones
dc.titleSelección de contratistas y evaluación técnica de ofertas para la construcción de edificios de supermercados
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución